Reformas sociales: logro o clientelismo

En 11 meses, Claudia Sheinbaum blindó programas sociales aprovechando la sobrerrepresentación legislativa, pero recortó 122 mil mdp en salud y debilitó áreas clave.

El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumió la presidencia tras un triunfo con el 59.76 % de los votos, el mayor porcentaje en la historia democrática reciente de México. Desde el inicio, apostó por la continuidad de la “Cuarta Transformación”, con foco en bienestar social y paridad de género.

En sus primeros 11 meses, Sheinbaum consiguió reformas constitucionales de alto impacto, algo que ni Vicente Fox, Felipe Calderón ni Enrique Peña Nieto lograron en sus arranques. Esto fue posible porque contó con una sobrerrepresentación legislativa: aunque obtuvo 59.76 % de votos, la autoridad electoral le otorgó una ventaja en la distribución de escaños que llevó a Morena y sus aliados a controlar el 73 % de las curules en la Cámara de Diputados y el 64 % en el Senado. Con esa mayoría calificada, el bloque oficialista pudo aprobar reformas que en otros sexenios resultaban políticamente inviables.


El logro: programas sociales blindados

Entre sus principales medidas destacan:

  1. Pensión para Mujeres de 60 a 64 años.
    • Presupuesto 2025: 65 mil millones de pesos.
    • Beneficiarias estimadas: 2.5 millones de mujeres.
    • Blindaje constitucional que garantiza su permanencia.
  2. Becas Rita Cetina para estudiantes de secundaria.
    • Monto promedio: 1,800 pesos bimestrales.
    • Beneficiarios: 4 millones de adolescentes.
    • Presentadas como solución a la deserción escolar, aunque expertos señalan que el abandono responde también a violencia y pobreza estructural.
  3. Secretaría de las Mujeres.
    • Creada en marzo de 2025.
    • Presupuesto inicial: 12 mil millones de pesos.
    • Aunque fortaleció la coordinación de políticas de género, colectivos feministas critican que no hay incremento sustancial en refugios ni en atención a víctimas.

Conoce a los super mexicanos

Informe de Gobierno: discurso contra realidad

En su primer informe, Sheinbaum presentó los apoyos sociales como un “momento estelar”. Sin embargo, al revisar los datos:

  • Salud: mientras el discurso oficial presume un abasto de medicamentos superior al 90 %, el Paquete Económico 2025 muestra otra realidad. El presupuesto del sector salud tuvo un recorte del 12.2 % real, equivalente a 122 mil millones de pesos menos respecto a 2024. En la Secretaría de Salud (Ramo 12), la reducción fue aún mayor: 34 %, es decir, 34,420 millones de pesos menos. Programas clave sufrieron caídas drásticas:
    • Vacunación: –68.8 % (unos 10,056 millones menos).
    • Salud mental: –13.1 % (522 millones menos).
    • Medicamentos e insumos: –3.7 % (5,038 millones menos).
      En paralelo, se incrementó el presupuesto de IMSS-Bienestar (+23 %), pero sin compensar totalmente las pérdidas.
  • Seguridad: el informe destacó reducciones de hasta 15 % en homicidios y 6 % en robos violentos, pero al mismo tiempo se registró un incremento del 9 % en desapariciones y del 12 % en desplazamientos forzados.
  • Justicia: la elección popular de jueces y magistrados llenó plazas con perfiles sin experiencia en concursos de oposición; al cierre de agosto 2025, casi el 50 % de los nuevos jueces federales carece de trayectoria en tribunales, lo que genera incertidumbre en litigantes y académicos.
  • Energía: no hubo proyectos nuevos en Pemex o CFE. Los avances que se presumen —como la planta de Salamanca o el gasoducto Puerta al Sureste— son obras heredadas de la administración de López Obrador. La desaparición de la CRE y la CNH complicó la expedición de permisos y provocó retrasos en inversiones privadas.

La otra cara: compra de lealtades

Los apoyos sociales también funcionan como un mecanismo de fidelización electoral:

  • 8 de cada 10 beneficiarios asocian directamente los programas con Morena, según encuestas de Buendía & Márquez (junio 2025).
  • En entidades clave para la elección intermedia de 2027, como Jalisco y Guanajuato, se reportó un 30 % de incremento en la dispersión de becas.
  • Críticos señalan que estos padrones son utilizados como herramientas de movilización política más que como política de desarrollo estructural.

Relaciones exteriores: el factor Trump

Con el embajador Ronald Johnson como interlocutor, Sheinbaum evitó aranceles de hasta 30 % a productos mexicanos en julio de 2025 y extraditó a 26 criminales a EE.UU., lo que fue reconocido en Washington. Sin embargo, el costo fue el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera y tensiones por la designación de cárteles como “terroristas”.


Conclusión

El máximo logro de Claudia Sheinbaum en sus primeros 11 meses es haber consolidado reformas sociales y de género con rango constitucional. Pero este logro sólo fue posible gracias a una sobrerrepresentación legislativa que le otorgó mayoría calificada en ambas cámaras, con la que Morena y aliados aprobaron cambios de manera expedita.

Ese éxito se acompaña de claroscuros:

  • Impacto social: millones de beneficiarios.
  • Uso político: los programas consolidan la base electoral oficialista.
  • Presión financiera: recortes de hasta 122 mil millones de pesos en salud, además de reducciones en cultura, ciencia e infraestructura.
  • Credibilidad institucional: jueces electos sin experiencia y órganos reguladores de energía desaparecidos.

La gran incógnita es si estos programas serán una base sólida para reducir desigualdades o una hipoteca electoral que comprometa recursos y credibilidad democrática en el futuro. Además, existe el riesgo de que no se sostengan en el mediano plazo: el presupuesto muestra ya señales de agotamiento, con cada vez menos fuentes de financiamiento disponibles para mantener la expansión del gasto social.