Cine alemán: controversia en pantalla

El Festival de Cine Alemán 2025 anuncia Shahid y La buena hermana en competencia. Historias que confrontan familia, feminidad y dilemas morales.

Dos títulos más rumbo al Premio Kino

El 24° Festival de Cine Alemán (23 de septiembre al 4 de octubre en la CDMX) continúa revelando la Selección Oficial en competencia. En esta ocasión se suman dos películas que pondrán al público a debatir sobre familia, feminidad y los límites de la moral: la experimental Shahid de Narges Kalhor y el drama familiar La buena hermana de Sarah Miro Fischer.

Ambas obras compiten por el Premio Kino al Mejor Largometraje Alemán, otorgado por Merck Group, que consiste en una residencia creativa en la Ciudad de México en 2026 con todos los gastos pagados.


Shahid: identidad, memoria y autoficción

En Shahid, la directora Narges Shahid Kalhor se enfrenta a su propio apellido: “Shahid”, que significa mártir, heredado de un bisabuelo fallecido en combate hace más de un siglo. La cineasta decide cambiarlo, pero se topa con un obstáculo inesperado: el propio bisabuelo aparece para impedirlo.

Ganadora del Premio Caligari y del Premio CICAE-Forum en la Berlinale 2024, esta segunda película de Kalhor se mueve entre documental, comedia política y autoficción. Con ironía y humor, explora la relación de las mujeres modernas con los héroes históricos y los sistemas patriarcales.

El resultado es un juego metacinematográfico donde la frontera entre creadora, actriz y espectador se diluye, invitando a pensar el “Cinemigrante” y la representación de la feminidad en la pantalla contemporánea.


Conoce a los super mexicanos

La buena hermana: ¿familia o justicia?

La ópera prima de Sarah Miro Fischer, La buena hermana (Schwesterherz), plantea un dilema que sacude cualquier lazo familiar. Rose, interpretada por Marie Bloching, idolatra a su hermano mayor Sam (Anton Weil). Todo cambia cuando Sam es acusado de violación y Rose debe declarar en el caso.

La cinta cuestiona si la lealtad fraterna puede o debe estar por encima de la justicia. Con una historia dura y sin concesiones, Fischer retrata la tensión entre los mandatos de la familia y la necesidad de ser una persona “buena” y “justa”.

La película tuvo su estreno mundial en la Berlinale 2024 y este septiembre también será parte de la selección oficial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En México se proyectará en colaboración con MicGénero, reforzando su enfoque en temáticas de género y justicia.


Un festival de cine vivo y polémico

El festival, presentado por el Goethe-Institut Mexiko y apoyado por instituciones como el PIAC, Merck Group, Evonik, German Films y la Embajada de Alemania en México, se presenta como un espacio para confrontar ideas y realidades.

La edición 2025 promete nueve películas en competencia, una retrospectiva de un cineasta alemán y una selección de cortometrajes mexicanos que también competirán por el Premio Kino al Mejor Cortometraje Mexicano (patrocinado por la Embajada de Alemania y en colaboración con IMCINE).

Este año el lema es claro: “Controversial: el cine nos cuestiona”. Desde lo incómodo y lo debatible, la programación busca provocar reflexiones colectivas sobre la sociedad contemporánea.