
México pierde miles de empleos e inversiones por la fuga de gigantes como Iberdrola, Citigroup y AT&T. Violencia, aranceles y estatismo encabezan las causas.
El saldo de la fuga
Entre 2021 y 2025, México ha visto a más de una docena de multinacionales retirarse o reducir drásticamente operaciones. El fenómeno no es menor: según la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó de 35,292 millones de dólares en 2022 a 29,313 millones en 2024, una reducción de 16.9%. La tendencia contrasta con países competidores como Brasil y Vietnam, que registraron alzas de 12% y 21% en el mismo periodo.
La pérdida se traduce en empleos: sólo en los casos de Wrangler y Stanley Black & Decker se registraron 3,500 despidos directos. En telecomunicaciones, AT&T y Movistar acumularon más de 1.5 millones de usuarios perdidos en dos años, debilitando la cobertura digital.
Iberdrola: la joya que se fue
En febrero de 2024, Iberdrola vendió el 55% de sus activos en México por 6,200 millones de dólares. En julio de 2025, completó la venta del resto: 15 plantas con capacidad de 2.6 GW por 4,200 millones. La empresa retuvo únicamente proyectos de energías renovables.
La salida de Iberdrola representa un retroceso estratégico: mientras México pierde inversión en energía limpia, países como Chile y Colombia captaron más de 3,500 millones de dólares en proyectos renovables en 2024, según BloombergNEF.
El trasfondo es político: las reformas que favorecieron a la CFE y la narrativa de AMLO contra “abusos de privados” minaron la certeza jurídica. El Consejo Coordinador Empresarial estimó que la incertidumbre energética frenó 8,000 millones de dólares en nuevos proyectos.
Citigroup: un banco menos, un oligopolio más
Citigroup anunció en 2022 su salida de la banca minorista mexicana. En 2024 concluyó la separación de Citibanamex y en 2025 prepara una OPI. La institución justificó el movimiento como una estrategia global, pero analistas como Moody’s apuntan a un factor local: la caída en retorno sobre capital, de 15% en 2015 a apenas 8% en 2023.
Además, la politización judicial introducida en 2024 generó dudas sobre arbitrajes y litigios financieros. El resultado: menos competencia en un sector ya dominado por BBVA y Santander, que controlan juntos más del 50% del mercado.
AT&T y Telefónica: David contra Slim
La salida de AT&T, que negocia vender su filial mexicana por más de 2,000 millones de dólares, y la venta en curso de Movistar (609 millones de dólares) revelan la incapacidad del gobierno para limitar el dominio de América Móvil.
Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), América Móvil concentra el 70% del mercado móvil. Pese a esta concentración, en 2024 la nueva Comisión de Telecomunicaciones redujo sanciones y eliminó medidas de preponderancia, debilitando a los competidores.
El Banco Mundial señala que la falta de competencia en telecomunicaciones le cuesta a México hasta 25,000 millones de dólares al año en productividad perdida.
Industria textil y manufactura: un retroceso de décadas
Wrangler, bajo Kontoor Brands, anunció el cierre de cuatro plantas en La Laguna, Coahuila, afectando a 3,000 trabajadores. El argumento: costos laborales 40% más altos que en Bangladesh, sin mejoras equivalentes en productividad.
En Sonora, Stanley Black & Decker clausuró en agosto de 2024 su planta de herramientas, despidiendo a 500 empleados. El desplome de ventas post-pandemia (−35%) y la inseguridad en corredores logísticos fueron detonantes.
La Cámara Nacional de la Industria Textil advirtió que, de seguir esta tendencia, el país podría perder hasta 80,000 empleos en el sector en los próximos cinco años.
GE Appliances: el golpe del 30%
En agosto de 2025, GE Appliances anunció que invertirá 3,000 millones de dólares en EE.UU. para repatriar su producción de refrigeradores, estufas y calentadores. La decisión se da tras los aranceles de 30% impuestos por Donald Trump a bienes mexicanos.
México no logró negociar una exención plena en el marco del T-MEC. La Secretaría de Economía reconoció que el impacto podría significar la pérdida de hasta 20,000 empleos en manufactura.
Violencia: el elefante en la sala
El Instituto para la Economía y la Paz calculó que la violencia costó 4.8 billones de pesos en 2024, equivalente al 18% del PIB. Homicidios: 32 por cada 100,000 habitantes, un 54.7% más que en 2015.
La American Chamber of Commerce reporta que 7 de cada 10 de sus empresas socias han modificado rutas de transporte o invertido en seguridad privada.
El Banco de México estima que la violencia reduce la IED en un rango de 0.8 a 1.4% anual.
El balance: un país menos atractivo
México creció apenas 0.16% en el primer trimestre de 2025. Banxico redujo la proyección anual a 0.6%. Fitch y Morgan Stanley coinciden: las políticas energéticas y judiciales de la 4T han restado atractivo al país.
Mientras tanto, Vietnam capta récords de inversión en manufactura (38,000 millones de dólares en 2024) y Brasil consolida su mercado interno.
El llamado “momento del nearshoring” parece estarse esfumando.