
El turismo aporta más del 15 % del PIB y crece con fuerza. Sin embargo, Sectur ha sufrido recortes, mientras que el Paquete Económico 2026 prioriza gasto social e infraestructura poco rentable, sin asignar más recursos al sector.
Recortes reales en el presupuesto de Sectur
En 2023, la Secretaría de Turismo (Sectur) recibió más de 145 mil millones de pesos, pero casi todo fue etiquetado para el Tren Maya. En 2024 el presupuesto se desplomó 98 % hasta rondar los 1,973 millones, y en 2025 volvió a reducirse otro 13.7 %. De los más de 770 millones de ese año, sólo 63.6 millones llegaron a Sectur; el resto se concentró en Fonatur e infraestructura.

Auge turístico sin contrapartida presupuestaria
El turismo no deja de crecer: en 2024, México superó los 40 millones de visitantes internacionales con ingresos históricos de 26,800 millones de dólares. En 2025, las llegadas internacionales subieron otro 11 %, generando 2,700 millones de dólares sólo en junio. Sin embargo, el sector sigue sin respaldo presupuestal acorde a su peso económico.
Paquete Económico 2026: prioridades sin refuerzo al turismo
El Paquete Económico 2026 proyecta un gasto público superior a 10 billones de pesos, con un aumento real de 5 %. Sus prioridades son claras:
- Trenes de pasajeros y transporte masivo (Tren Maya, Tren Interoceánico, Suburbano al AIFA, trolebús elevado).
- Carreteras y autopistas, con énfasis en conservación y modernización.
- Infraestructura energética, principalmente para Pemex y CFE.
El problema es que se trata de sectores cuestionados: ni el AIFA ni los trenes de pasajeros han demostrado rentabilidad, Pemex y CFE acumulan pérdidas recurrentes que presionan las finanzas públicas, y muchas autopistas federales se encuentran en abandono, con baches, peajes caros y concesiones poco transparentes.
En contraste, Sectur mantiene recursos simbólicos que no le permiten atender de fondo la promoción turística ni el fortalecimiento de destinos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Paradoja: mucha campaña, poco sustento institucional
Mientras se privilegian megaproyectos de dudoso retorno económico, el gobierno impulsa campañas como “Viernes Muy Mexicano” para dinamizar el consumo local. La idea es positiva, pero la ejecución enfrenta limitaciones:
- Comercios con sistemas obsoletos de ventas e inventario (legacy systems).
- Baja integración digital: sólo 16.7 % de los minoristas del país tiene servicios de internet en su operación.
- Falta de visibilidad: quienes no se registren en los mapas y distintivos oficiales corren el riesgo de ser ignorados por los consumidores.
Modernización: salida necesaria
Infraestructura priorizada en 2026: ¿en qué se concentra el gasto?
- Trenes de pasajeros (p. ej., Tren Maya, Interoceánico, Suburbano al AIFA).
- Proyectos urbanos: trolebús elevado y sistemas de movilidad metropolitana.
- Conservación y modernización de la red carretera federal.
- Conectividad logística y mejoras en puertos estratégicos.
- Proyectos de PEMEX (refinación, exploración/producción).
- Inversiones de CFE (generación, transmisión y distribución eléctrica).
Retos y críticas
- Trenes de pasajeros sin rentabilidad probada: los proyectos ferroviarios carecen de estados financieros transparentes que demuestren retornos positivos y autonomía operativa.
- PEMEX y CFE con pérdidas: sus resultados continúan presionando las finanzas públicas, con baja rentabilidad y riesgos de sostenibilidad fiscal.
- Autopistas en deterioro: aumentan reportes de abandono, baches y rezago de mantenimiento, con peajes altos y concesiones poco claras.
- Desbalance sectorial: mientras estas áreas absorben recursos, el turismo y su institucionalidad (Sectur) siguen con presupuesto mínimo para promoción, desarrollo de destinos y profesionalización.
- Riesgo de “crowding out”: megaproyectos de baja rentabilidad pueden desplazar inversión hacia sectores con mayor multiplicador económico (como el turismo), limitando crecimiento y empleo local.
Este panorama ayuda a entender por qué, pese al dinamismo del turismo, el presupuesto público de 2026 prioriza obras y empresas estatales cuya sostenibilidad y retorno económico siguen bajo escrutinio.
Ante la falta de respaldo institucional, las PyMEs necesitan apoyarse en soluciones modulares en la nube, plataformas como WhatsApp Business, fichas de Google Maps y registro en iniciativas oficiales para ganar visibilidad. El reto no es sólo tecnológico, sino de voluntad y organización.
A fin de cuentas: discurso sin inversión
El turismo mexicano sigue siendo un motor económico central, pero su secretaría recibe presupuestos mínimos. En cambio, los recursos se concentran en trenes deficitarios, empresas energéticas con pérdidas y carreteras deterioradas. La brecha entre el discurso y la inversión real es clara: mucha campaña, poco presupuesto.
Fuentes de la nota
- AbasturHub – Reducción del presupuesto Sectur 2024
- LaDevi – Presupuesto Sectur 2025 con recorte del 13.7 %
- Inversión Turística – Distribución del presupuesto turístico 2025
- El País – Turismo internacional en México 2024
- El País – Crecimiento de visitantes y divisas 2025
- Expansión – Dependencias con más y menos recursos en 2026
- La Jornada – Presentación del Paquete Económico 2026
- El País – Proyecciones de ingresos fiscales 2026
- El Financiero – Distribución de gasto en infraestructura 2026
- IMCO – Análisis del Paquete Económico 2026