México apuesta por el almacenamiento de energía para fortalecer su sistema eléctrico

México está dando pasos importantes en la modernización de su infraestructura energética, con el objetivo de garantizar una mayor eficiencia y sostenibilidad en su sistema eléctrico. Un avance clave en este proceso ha sido el reciente anuncio del Acuerdo Núm. A/113/2024 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que establece las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica (SAE) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Esta regulación marca un hito en la transición energética del país al permitir la optimización de la distribución de electricidad, mejorar la confiabilidad del sistema y facilitar la incorporación de fuentes renovables. El almacenamiento energético ayuda a equilibrar la oferta y la demanda, asegurando un suministro estable y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Crecimiento del consumo energético y la necesidad de innovación

El consumo de energía eléctrica en la industria mexicana ha aumentado de manera constante, lo que pone presión sobre el SEN. Según datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), se estima que el consumo final de energía crecerá un 2.8% anual durante el periodo 2023-2037. Este incremento subraya la importancia de implementar soluciones sostenibles, como el almacenamiento energético, que ofrece beneficios como la reducción de costos, mayor fiabilidad del suministro y optimización del uso de energías renovables.

Nearshoring y almacenamiento de energía: una combinación estratégica

El nearshoring, tendencia en la que empresas trasladan sus operaciones a países cercanos a sus mercados principales, ha cobrado relevancia en México, especialmente en sectores industriales como el automotriz, electrónico, manufacturero y tecnológico. Sin embargo, un factor clave para su éxito es la fiabilidad y el costo de la energía.

En este contexto, los sistemas de almacenamiento de energía, como los desarrollados por la empresa Quartux, ofrecen una ventaja competitiva al garantizar un suministro energético constante y confiable. Además, pueden reducir los costos de energía hasta en un 40% en tarifas GDMTH, lo que resulta atractivo para las inversiones extranjeras.

Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux, resaltó la importancia del nuevo marco regulatorio: “El Acuerdo Núm. A/113/2024 abre el camino para una transformación energética en México. La integración de sistemas de almacenamiento en el SEN no solo mejora la eficiencia y estabilidad del sistema eléctrico, sino que también fomenta la inversión en energías renovables, esenciales para el futuro económico y ambiental del país.”

Con la creciente demanda de electricidad y la necesidad de garantizar la estabilidad del SEN, la integración de almacenamiento energético se perfila como una solución clave para que México mantenga su competitividad y enfrente los desafíos energéticos del futuro.