EE. UU. se acerca a la estanflación y México enfrenta consumo estancado

El más reciente informe de Tendencias Económicas y Financieras advierte que la economía de Estados Unidos se encuentra en la antesala de una estanflación, mientras que México lidia con un consumo privado estancado y un entorno de inversión debilitado.

Estados Unidos: menos empleo y más inflación

En agosto, la economía estadounidense creó apenas 22 mil empleos, muy por debajo de la media histórica de 180 mil necesarios para sostener el dinamismo laboral. El estancamiento se agrava por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, que han frenado la entrada de trabajadores y provocado la deportación de 1.2 millones de inmigrantes.
La Reserva Federal ya anticipa una recesión y prepara recortes en sus tasas de referencia, aunque esto no garantiza un alivio inmediato para sectores como la manufactura y los servicios de cuidado, altamente dependientes de mano de obra inmigrante.

La situación amenaza con encarecer bienes y servicios, reducir el consumo privado y deteriorar la competitividad global de EU, que históricamente ha recibido hasta 25% de sus patentes de inventores migrantes.

México: salarios al alza, consumo débil

El informe destaca que, aunque la pobreza disminuyó por mayores ingresos laborales, el consumo privado retrocedió -0.5% en el primer semestre del año. El aumento del salario mínimo muy por encima de la inflación ha tenido un efecto limitado: los hogares destinan más dinero a alimentos, cuyos precios acumulan un alza cercana al 60% en seis años.
La compra de bienes importados cayó -5.3%, impactada por la depreciación del peso y nuevos aranceles, como el fijado a los zapatos chinos con precio mínimo de 22 dólares.

El modelo de bienestar basado en decretar incrementos salariales muestra signos de agotamiento. Sin inversión pública y privada, y con un marco legal incierto en energía y competencia, el consumo seguirá sin despegar.

La economía del cuidado

Un tema central del informe es la “economía del cuidado”, clave para liberar el potencial laboral femenino en México. Actualmente, sólo 40% de las mujeres participa en el mercado de trabajo, frente a más del 70% en países como Japón o Canadá.
La falta de una red pública de guarderías, estancias infantiles y asilos impide que millones de mexicanas se integren al mercado laboral. El reporte recuerda que cada peso invertido en servicios de cuidado genera entre 1.5 y 2.5 pesos en actividad económica adicional.

Perspectivas

  • EU: riesgo elevado de recesión con inflación persistente; si Trump insiste en frenar la migración, podría enfrentar una crisis política hacia 2026.
  • México: el consumo privado se mantendrá estancado mientras el gobierno no genere condiciones de inversión.
  • Oportunidad: desarrollar una red nacional de cuidados podría convertirse en una de las palancas más efectivas para crecimiento e igualdad de género.