Economía mexicana estancada 2025

Economía estancada, bolsillos apretados

El primer año de Sheinbaum deja incertidumbre, empleos perdidos y precios al alza para millones de familias mexicanas.


Retrocesos que golpean el empleo

El informe “Tendencias Económicas y Financieras, Núm. 1944” concluye que la economía mexicana no crece y retrocede en sectores clave. Más de 120,000 empleos industriales se perdieron, sobre todo en ciudades fronterizas.

Ejemplo claro: una persona que trabajaba en una maquiladora de Tijuana se quedó sin ingresos porque la empresa cerró ante aranceles, inseguridad jurídica y costos laborales más altos.


Justicia debilitada, ciudadanos indefensos

La reforma al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos redujeron las garantías de defensa. Ahora, un contribuyente que reciba un cobro duplicado de impuestos podría no contar con un tribunal imparcial que lo proteja.


Energía bajo dominio estatal

Con la desaparición de reguladores como la COFECE, la vigilancia sobre Pemex y CFE es mínima. El riesgo: tarifas más altas y servicios de peor calidad.

Ejemplo: si una comunidad rural sufre un apagón, no hay quién obligue a la CFE a mejorar de inmediato el servicio.


Obras que no benefician a todos

Carreteras rurales vacías, trenes sin estudios de rentabilidad y empresas estatales como el “chocolate del Bienestar” absorben recursos, mientras que agricultores y pequeños negocios siguen sin apoyos reales para modernizarse.


Programas sociales sin respaldo

El gasto social aumentó sin planeación financiera. Una madre soltera puede recibir un apoyo mensual, pero al mismo tiempo encontrar clínicas del IMSS sin medicinas y escuelas deterioradas.


Industria y consumo en retroceso

La minería, la construcción y la electricidad cayeron, mientras que ropa y calzado tienen menos ventas. Al subir el precio del gas y la luz, muchas familias de clase media ajustan su gasto en comida o transporte.


Reformas laborales en debate

El aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral se discuten sin un plan de productividad. Esto podría llevar a cierres de negocios y despidos.


México, entre China y EE. UU.

Washington presiona a México para limitar la entrada de productos chinos. El resultado: comerciantes que antes vendían barato ahora tienen menos mercancía y clientes que pagan más.


Inflación y dólar caros

El crecimiento será de apenas 0.5% en 2025 y 2026, mientras la inflación alcanzará hasta 5%. Con el dólar en un rango de 19 a 22.5 pesos, los bienes importados se encarecen.

Ejemplo: un estudiante que paga software en dólares ya ve cómo su gasto mensual sube sin que su ingreso aumente.


Conclusión

El balance es claro: más incertidumbre y menos oportunidades. La política económica debilitó la confianza, frenó la inversión y golpeó al ciudadano común con precios más altos, empleos menos seguros y un futuro incierto.