Un informe de PEN America revela que obras de Stephen King fueron retiradas 206 veces de bibliotecas escolares: una alerta para la libertad lectora.
💻 Visita YoUsuarioFinal 📱
🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬
Cifras extraordinarias
El reciente reporte “The Normalization of Book Banning – Banned in the USA 2024-2025” de PEN America documenta que 87 títulos de Stephen King fueron censurados en 206 ocasiones en escuelas públicas de Estados Unidos. Entre las obras más prohibidas figuran Carrie, The Stand (Apocalipsis), It (ESO), Misery y El Resplandor, vetadas por su violencia explícita, lenguaje fuerte o la representación de temas psicológicos complejos. También han sido restringidas novelas más recientes como Billy Summers, Holly y El Instituto, por incluir referencias a crímenes reales, crítica política o personajes considerados “demasiado controversiales” para el ámbito escolar. Durante el mismo periodo se registraron aproximadamente 6 870 casos de retirada o restricción de libros a nivel nacional.
El contexto político-educativo
Tres estados concentran cerca del 80 % de los casos: Florida, Texas y Tennessee. Estos han aprobado o propuesto leyes que facilitan la eliminación de libros considerados “inapropiados”. Las dinámicas incluyen “listas de no compra”, directrices ambiguas sobre contenidos y una presión anticipada de los consejeros para evitar controversias.
King responde con ironía
El autor reaccionó en su cuenta de la red social X (antiguo Twitter) con un comentario ácido: “Soy ahora el autor más censurado en Estados Unidos – 87 libros. ¿Me sugieren que lean uno de ellos y vean de qué va todo el alboroto?”. Su tono subraya un doble contraste: por un lado, el reconocimiento de la libertad creativa; por otro, la paradoja de que un autor tan popular sea vetado en ciertos ámbitos educativos.
Implicaciones para la libertad de lectura
El caso King evidencia que la censura de libros en escuelas va más allá de contenidos extremos: puede afectar obras ampliamente reconocidas y leídas. Al seleccionarse autores por volumen o categoría, se genera un efecto en cadena que impacta tanto a maestros como a alumnos. Según PEN America, estas restricciones constituyen un obstáculo para el acceso a una educación plural.
¿Qué significa para lectoras y lectores en México?
Aunque este fenómeno ocurre principalmente en EE.UU., tiene relevancia global: plantea preguntas sobre la relación entre educación, poder y acceso a la lectura crítica. Para México, donde la cultura del libro enfrenta también retos de distribución y diversidad, es un llamado a reflexionar sobre qué historias se privilegian y cuáles se excluyen.
