Apagones ponen en jaque a la industria

México pierde cientos de millones por apagones; industria apuesta por baterías de litio e inteligencia artificial para blindarse.

Riesgo creciente para la economía

Los apagones eléctricos en México ya no son hechos aislados: se han convertido en un desafío estructural para la economía. Entre 2017 y 2024, la CFE registró 866,714 interrupciones, con 2018 como el año más crítico y Chihuahua como el estado más afectado.

El costo es enorme. En marzo de 2025, las pérdidas alcanzaron unos 400 millones de pesos, y en mayo de 2024 la cifra fue de 300 millones de dólares, más que en países con crisis eléctricas crónicas como Venezuela o Cuba.

Pérdidas minuto a minuto

El impacto no se limita a fábricas: hoteles, hospitales y cadenas de frío enfrentan riesgos directos. Según Gartner, el costo promedio de la inactividad empresarial ronda los 5,600 dólares por minuto, mientras que Avaya lo sitúa entre 2,300 y 9,000 dólares, dependiendo del sector.

Almacenamiento eléctrico: alternativa viable

Ante este panorama, el almacenamiento energético se perfila como una de las soluciones más efectivas. La empresa mexicana Quartux ha desarrollado sistemas con baterías de litio capaces de generar ahorros de hasta 40% en el recibo de la CFE. Además de reducir emisiones de carbono, estas tecnologías permiten:

Arbitraje energético: cargar energía en horas valle y usarla en picos de demanda.

Optimizar el factor de potencia y evitar penalizaciones.

Proteger operaciones críticas contra apagones.

Independencia Energética Industrial 2025

Con este enfoque, Quartux, en alianza con Bono2, lanzó la iniciativa Independencia Energética Industrial 2025, a la cual se sumó como impulsora NORMEX.

El programa contempla 500 millones de dólares de inversión para que 20 empresas industriales integren baterías de litio y sistemas solares gestionados con inteligencia artificial. La meta es que cada participante pueda generar el 100% de su energía en sitio, sin CAPEX y con beneficios adicionales como:

Permisos y certificaciones incluidos.

Plataforma digital de descarbonización.

Reducción drástica de costos operativos.

La convocatoria está abierta para empresas con consumos superiores a 1MW y cierra el 30 de septiembre de 2025. Los resultados se publicarán el 13 de octubre.

Competitividad y resiliencia

Iniciativas como esta no solo ayudan a las empresas a proteger sus procesos, también fortalecen la sustentabilidad nacional y apoyan la estabilidad de la red eléctrica. En el largo plazo, contribuyen a que México avance hacia un modelo energético más resiliente, sostenible y competitivo.