
Cada 12 de septiembre México conmemora el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad, entre avances tecnológicos y persistentes barreras sociales.
El 12 de septiembre, México conmemora el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad, una fecha que busca reconocer la resiliencia y visibilizar los retos que enfrentan millones de mexicanas.
Según la ENDIREH 2021 (INEGI), más de 6.2 millones de personas en México viven con discapacidad, de las cuales el 53% son mujeres. La cifra no sólo refleja un desafío estructural, sino también una vulnerabilidad mayor: el 72.6% de estas mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, un porcentaje superior al promedio nacional femenino.
Discriminación e inaccesibilidad
La ENADIS 2022 añade otro dato inquietante: casi la mitad de la población con discapacidad ha sufrido discriminación. Para las mujeres, las principales barreras son la falta de accesibilidad en calles, transporte y edificios. Esto significa que la discapacidad no es sólo una condición física, sino también un factor de exclusión urbana y social.
En este contexto, organismos como el CONAPRED desempeñan un papel clave, aunque la inclusión plena requiere la suma de esfuerzos: políticas públicas, innovación tecnológica y compromiso empresarial.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lesiones y discapacidad desde la agenda de seguridad vial.
Docentes opinan sobre arranque, infraestructura y accesibilidad.
Decálogo para atención digna y oportuna.
Retos y avances para discapacidad visual.
Inclusión y accesibilidad desde las artes escénicas.
Hito terapéutico para una condición discapacitante.
Tecnología con propósito
La movilidad es independencia, y Ottobock México lo entiende bien. Con más de un siglo de historia, la compañía desarrolla prótesis, órtesis y soluciones de neuroestimulación que buscan transformar vidas.
Su programa Running Clinic, por ejemplo, ofrece a mujeres y hombres amputados la posibilidad de aprender a correr con prótesis deportivas. Más allá del ejercicio, se trata de recuperar la confianza, la salud mental y la oportunidad de reintegrarse laboral y socialmente.
Mónica Guadalajara, responsable de Ottobock México, Centroamérica y el Caribe, lo resume así: “La movilidad no solo es movimiento: es independencia, acceso a oportunidades y, en muchos casos, el primer paso hacia la equidad social”.
Historias que inspiran
El compromiso también se refleja en casos como el de Isabela Coppel, dramaturga y actriz mexicana con parálisis cerebral. Tras una carrera interrumpida en 2011 por falta de oportunidades, ha encontrado en la tecnología un aliado.
Hoy utiliza el traje Exopulse Mollii de Ottobock, un sistema de neuroestimulación que favorece la comunicación neuromuscular. “Desde hace tres meses utilizo este traje y, aunque cada cuerpo es distinto, el mío se comunica mejor después de mi sesión de 60 minutos”, explica.
Más allá del 12 de septiembre
La conmemoración del Día Nacional de la Mujer con Discapacidad es también un recordatorio: aún falta mucho por hacer en materia de accesibilidad urbana, políticas de género inclusivas y un compromiso colectivo para que ninguna mujer quede rezagada.