Voces desde el aula: ¿cómo arranca la “Nueva escuela mexicana”?

Docentes de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán ven potencial en la NEM, pero critican su arranque apresurado, falta de formación y carencias en infraestructura.

La organización Mexicanos Primero presentó el estudio Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente, que recopila testimonios de maestras, maestros y directivos de educación básica en Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán.

La investigación se realizó durante el ciclo 2023-2024, primer año de aplicación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en todo el país. El objetivo: escuchar directamente a quienes lidian con la implementación del modelo en las aulas.

Hallazgos principales

Según explicó Maura Rubio, directora de Investigación en Mexicanos Primero, el estudio refleja una recepción positiva hacia la propuesta pedagógica de la NEM, sobre todo hacia el aprendizaje basado en proyectos y la vinculación con la comunidad. Estos enfoques promueven la participación de los estudiantes, la indagación y el desarrollo socioemocional.

Sin embargo, las y los docentes señalaron dificultades prácticas: costos de proyectos, escasa participación de madres y padres de familia, así como limitaciones propias de la infraestructura escolar.

Otro punto central fue la autonomía docente, considerada positiva, pero que en la práctica se topa con la falta de preparación y acompañamiento suficientes.

Preocupaciones y retos

Entre las inquietudes más fuertes está la premura con la que se implementó la NEM, la falta de información clara y la constante discontinuidad de las reformas educativas en México.

Las y los docentes también expresaron preocupación por la capacidad del modelo para reforzar los aprendizajes básicos —lectura, escritura y matemáticas—, que consideran en riesgo.

A esto se suma la insuficiente formación, reducida casi exclusivamente a los Consejos Técnicos Escolares; la distribución tardía de los libros de texto; la falta de materiales para estudiantes con discapacidad; y carencias graves en conectividad e infraestructura en muchas escuelas.

Lo que propone Mexicanos Primero

La organización subrayó la urgencia de:

  • Fortalecer la formación y el acompañamiento docente.
  • Optimizar los Consejos Técnicos Escolares.
  • Garantizar libros de texto y conectividad a tiempo.
  • Coordinar a los tres órdenes de gobierno en la implementación.
  • Dar continuidad a las políticas educativas para asegurar aprendizajes básicos.

La NEM abre la puerta a innovar en la enseñanza y fortalecer la autonomía docente, pero, como señala Mexicanos Primero, requiere condiciones adecuadas para no agrandar las brechas de desigualdad y garantizar realmente el derecho a aprender.