Innovación en el tratamiento de enfermedades visuales

Las enfermedades visuales como la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) y el Edema Macular Diabético (EMD) representan un desafío creciente para la salud pública en México. Con el envejecimiento poblacional y el aumento de la diabetes, la necesidad de tratamientos eficaces y accesibles es cada vez mayor. En este contexto, Wetlia 8 mg, basado en aflibercept, surge como una opción innovadora que mejora la adherencia al tratamiento al reducir la frecuencia de inyecciones y optimizar los resultados clínicos.

¿Qué es el aflibercept y cómo funciona?

El aflibercept es un fármaco biológico utilizado en oftalmología y oncología. Su mecanismo de acción se basa en bloquear dos proteínas clave en la formación de vasos sanguíneos anómalos: el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento placentario (PlGF). Al actuar como un receptor “señuelo”, este medicamento impide el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en la retina, evitando el deterioro progresivo de la visión.

Su efectividad ha sido probada en enfermedades asociadas a angiogénesis patológica, como:

  • Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)
  • Edema macular diabético (EMD)
  • Oclusión de la vena retiniana central
  • Retinopatía de prematuridad (ROP)

Se administra a través de inyecciones intravítreas de 0.05 ml, con esquemas de tratamiento ajustados según la enfermedad. Wetlia 8 mg ofrece la posibilidad de espaciar más las aplicaciones gracias a su vida media prolongada y su alta afinidad por el VEGF-A, superando a otros antiangiogénicos como el ranibizumab.

Beneficios clínicos y ventajas para los pacientes

El mayor beneficio de Wetlia 8 mg es la reducción en la frecuencia de inyecciones. Mientras que la versión de 2 mg de aflibercept requiere aplicaciones mensuales en las primeras fases del tratamiento y luego cada dos meses, Wetlia 8 mg permite espaciar los intervalos hasta 16 semanas en la mayoría de los pacientes, como lo demuestran los ensayos clínicos Pulsar y Photon (Lancet 2024).

Para los pacientes, esto significa:

Menos visitas al oftalmólogo y menor incomodidad asociada a las inyecciones frecuentes.
Mayor adherencia al tratamiento, reduciendo el riesgo de interrupciones que podrían llevar a la progresión de la enfermedad.
Menor carga psicológica y económica, al disminuir los costos indirectos como traslados y tiempo de recuperación tras cada aplicación.

El doctor Patricio Rodríguez Valdés, presidente de la Asociación Mexicana de Retina, subraya la importancia del tratamiento oportuno: “Si estos padecimientos no se tratan a tiempo, la pérdida irreversible de la visión podría ocurrir. Un diagnóstico temprano y una terapia adecuada estabilizan la enfermedad y previenen su progresión”.

Por su parte, la doctora Karen Palacios, gerente médica del área de Oftalmología de Bayer México, destaca que Wetlia 8 mg no solo es eficaz, sino que también reduce la ansiedad asociada a tratamientos oftalmológicos frecuentes, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Seguridad y efectos adversos

Si bien el aflibercept tiene un perfil de seguridad favorable, no está exento de efectos adversos. Los más comunes en oftalmología incluyen:

EfectoFrecuenciaGravedad
Hemorragia conjuntival15.8%-26.7%Leve, autolimitada
Dolor ocular10.3%Transitorio
Aumento de presión intraocular7.2%-12.9%Requiere monitorización
Catarata7.9%Posible complicación tardía
Endoftalmitis<1%Grave, aunque rara

La mayoría de estos efectos son transitorios y relacionados con el procedimiento de inyección, más que con el medicamento en sí. Esto refuerza la importancia de recibir el tratamiento en centros especializados y bajo estrictos protocolos de asepsia.

Accesibilidad y el reto del sistema de salud

Desde su aprobación por Cofepris en 2023, Wetlia 8 mg ha estado disponible en México, aunque su acceso sigue limitado principalmente a instituciones privadas. Su incorporación en el sistema de salud público permitiría que más pacientes se beneficien de este tratamiento sin que el costo sea un obstáculo.

A nivel global, la American Academy of Ophthalmology estima que la DMRE pasará de 196 millones a 288 millones de casos para 2040. Ante este panorama, el acceso a tratamientos innovadores se vuelve fundamental para reducir la carga de discapacidad visual en la población.

El reto para la comunidad médica y las autoridades es garantizar el acceso equitativo a estas terapias avanzadas, reduciendo la carga sobre hospitales y clínicas oftalmológicas. La ciencia ha avanzado, y es momento de que la práctica clínica en México adopte estas innovaciones para preservar la visión y mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.