
El cáncer colorrectal ya no es cosa de adultos mayores: a los 45 años comienza la edad clave para detectarlo a tiempo y hasta prevenirlo.
Una cita que no se puede posponer
Cumplir 45 años trae consigo algo más que pastel y velitas: también la primera llamada para un estudio de detección de cáncer colorrectal. Y aunque muchos piensen que “todavía no les toca”, la ciencia dice lo contrario.
De acuerdo con Derek Ebner, M.D., gastroenterólogo en Mayo Clinic, la recomendación oficial cambió en 2021 y ahora se indica comenzar a los 45. La razón es clara: los casos en menores de 50 años se han duplicado desde 1990.
No es raro, es más común de lo que parece
El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres juntos. Para dimensionarlo, de cada 24 hombres y 26 mujeres, uno será diagnosticado en algún momento de su vida.
Lo preocupante es que muchos adultos jóvenes no se consideran en riesgo y retrasan la consulta. El resultado: cuando el cáncer se detecta tarde, la supervivencia a cinco años cae al 15%. Si se detecta a tiempo, supera el 90%.
¿Por qué sirve el tamizaje?
A diferencia de otros tipos de cáncer, aquí la detección no solo busca la enfermedad: también puede prevenirla. La mayoría de los tumores surge de pólipos, pequeñas lesiones que se pueden identificar y quitar en una colonoscopia.
Además, existen pruebas de heces que permiten un primer filtro. Sin embargo, si alguna resulta positiva, siempre se debe realizar una colonoscopia para confirmar y, en su caso, intervenir.
Factores de riesgo más allá de la herencia
Tener familiares con cáncer colorrectal aumenta las probabilidades, pero no es el único factor. La obesidad, las enfermedades inflamatorias intestinales, la dieta alta en carnes rojas, fumar y beber en exceso también suman riesgo.
Algunos grupos étnicos presentan más incidencia, como los afroamericanos y los pueblos originarios de Estados Unidos.
Lo que sí está en tus manos
- Comer más verduras y granos enteros.
- Preferir grasas saludables: aceite de oliva, aguacate, salmón, nueces.
- Hacer al menos 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días.
- Mantener un peso saludable.
- Moderar el alcohol y evitar fumar.
👉 En resumen: a los 45 años empieza la cuenta regresiva para tu primera prueba de detección. No se trata sólo de cumplir una recomendación médica: puede ser la diferencia entre prevenir, detectar a tiempo o enfrentar un diagnóstico tardío.