Jorge González Camarena: arte sin final

PUBLICIDAD

El catálogo La utopía inacabada rescata la obra del muralista Jorge González Camarena y suma 65 publicaciones coeditadas entre la Fundación Jenkins y el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Una utopía hecha catálogo

Con un repaso profundo a la vida y obra del muralista Jorge González Camarena, el catálogo La utopía inacabada fue presentado en el Museo del Palacio de Bellas Artes como la edición número 65 fruto de la colaboración entre este recinto y la Fundación Jenkins.

Durante más de una década, ambas instituciones han apostado por la investigación y la divulgación del arte mexicano a través de publicaciones de alta calidad. El nuevo volumen no sólo reafirma ese compromiso, también reubica a González Camarena en el lugar que merece dentro de la historia del muralismo nacional.

Más de 11 años construyendo memoria

Daniel Garza Usabiaga, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, agradeció el respaldo de la Fundación Jenkins, al destacar que “gracias a su apoyo y generosidad, el museo ha podido conformar una colección de publicaciones imprescindibles para el estudio del arte en México”.

Por su parte, Alejandra Lerdo de Tejada, directora de Comunicación de la fundación, recordó que los 65 catálogos coeditados reflejan el compromiso con la educación y la preservación del patrimonio artístico nacional. “Este libro posiciona a González Camarena en el lugar que le corresponde en la historia del arte gracias a su propuesta estética original”, subrayó.

Un recorrido visual y crítico

El catálogo fue presentado por la investigadora Ariadna Patiño Guadarrama, la historiadora del arte Rebeca Barquera Guzmán y el curador asociado Miguel Álvarez Cuevas. La publicación acompaña la exposición La utopía inacabada actualmente montada en el museo, y profundiza en tres murales clave del artista: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963).

Además, contiene la transcripción de la conferencia Hacia la plástica integral que el muralista ofreció en 1966 y diversos ensayos que contextualizan su obra frente a la crítica, el poder y los cambios tecnológicos de su tiempo.

Uno de los textos más llamativos aborda el mural Díptico de la vida, creado para el Edificio Guardiola del Banco de México y destruido tras una intensa polémica. También se rescata el mural La televisión, que junto con su hermano Guillermo González Camarena, el inventor de la televisión a color, desarrolló en Televicentro. Ambas piezas hoy ya no existen, pero en el catálogo reviven con análisis y fotografía.

González Camarena: más allá del muro

Nacido en Guadalajara en 1908, Jorge González Camarena fue parte fundamental de la segunda generación de muralistas en México. Estudió en la Academia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl. Su obra se caracteriza por integrar temáticas históricas, nacionalistas y universales, con una propuesta estética propia que buscó —como él mismo dijo— una plástica integral.

Con este catálogo, su legado cobra nueva vida y su “utopía inacabada” continúa inspirando a nuevas generaciones.

Fuentes de la nota

Anuncios