
Oscar Jesús Flores explica cómo detectar cuentas mula en México, los riesgos para las personas y empresas, y por qué la tecnología y educación financiera son clave.
En México, las cuentas mula se han convertido en una de las principales preocupaciones para el ecosistema financiero. Según Oscar Jesús Flores, consultor en fraude e identidad de LexisNexis Risk Solutions, estos mecanismos permiten a redes criminales mover dinero ilícito sin levantar sospechas, facilitando operaciones de lavado provenientes de delitos como el tráfico de drogas o el ciberdelito.
Estas cuentas suelen ser abiertas por personas que, a cambio de una compensación, permiten su uso sin comprender que participan en un delito federal. En muchos casos, se combinan con “cuentas de embudo”, donde se realizan pequeños depósitos frecuentes en una región y retiros rápidos en otra, dificultando la detección por parte de las autoridades.
Entre los indicadores más comunes de una cuenta mula destacan los depósitos en efectivo repetidos por montos bajos, seguidos de retiros grandes, inicios de sesión desde dispositivos o ubicaciones distintas y transferencias rápidas a cuentas recién creadas. Flores advierte que la detección temprana de estos patrones es clave para prevenir fraudes.
La tecnología, y en especial la Inteligencia Artificial (IA), está revolucionando esta tarea. Mientras los métodos tradicionales se centran en las transacciones, la IA analiza también el comportamiento de los usuarios. Por ejemplo, puede detectar si una transacción se realiza mientras el usuario está en una llamada, lo que podría indicar coacción. Este análisis conductual, combinado con datos transaccionales, ofrece a las instituciones una capacidad de reacción más rápida y efectiva.
El impacto de las cuentas mula no se limita a las instituciones financieras. Las personas involucradas enfrentan consecuencias legales graves, que van desde multas hasta prisión, así como daños a su historial crediticio, limitaciones para acceder a servicios financieros y pérdidas económicas si deben devolver fondos transferidos ilícitamente. Para las empresas, el riesgo incluye sanciones millonarias si incumplen protocolos como Conozca a su cliente (KYC) y contra el lavado de dinero (AML).
En este contexto, los organismos reguladores como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desempeñan un papel esencial. La supervisión, las auditorías y el intercambio de información con organismos internacionales fortalecen la capacidad de respuesta frente a las redes criminales.
Flores enfatiza que la educación financiera es un pilar indispensable. Muchas personas caen en estos esquemas al responder a ofertas de trabajo con promesas de ganancias rápidas y esfuerzo mínimo. Las campañas de concientización pueden evitar que la población entregue información personal o acceso a sus cuentas sin saber las consecuencias.
La lucha contra las cuentas mula requiere una respuesta unificada que combine tecnología avanzada, capacitación, cooperación interinstitucional y una ciudadanía informada. Solo con vigilancia constante y acción coordinada, afirma Flores, se podrá reducir este riesgo y reforzar la confianza en el sistema financiero mexicano.