La periodista Ana Lilia Pérez convierte en revelador el negocio global de la belleza estética y sus riesgos ocultos en El cuerpo perfecto (2025).
Un ideal que se vuelve industria

Vivimos en una era marcada por filtros, selfies y redes sociales que redefinen continuamente los estándares de belleza. En este contexto, la periodista Ana Lilia Pérez presenta El cuerpo perfecto. Una alerta de salud pública en tiempos de redes sociales (Editorial Grijalbo, 2025), una investigación que arroja luz sobre la expansión de la industria de la cirugía y los procedimientos estéticos bajo la promesa de un “nuevo yo”.
Lejos de quedar en el plano del consumo individual, la autora argumenta que este fenómeno se ha convertido en un asunto de salud pública: vulnera cuerpos, ilusiones y, en casos extremos, vidas.
Del deseo a la vulnerabilidad
La obra documenta cómo, detrás de la promesa de “una mejor versión de ti”, existe un mercado que explota la insatisfacción, la imagen corporal y la ansiedad. Desde clínicas de lujo que venden “paquetes todo incluido” hasta consultorios improvisados en zonas populares, la periodista traza el recorrido de un negocio que opera bajo déficit de regulación y supervisión.
Los testimonios recogen experiencias de intervenciones realizadas sin control médico adecuado, rellenos milagrosos no aprobados y complicaciones que derivaron en daños graves. Así, el libro pone en evidencia la vulnerabilidad de quienes persiguen estándares irreales de belleza.
Las redes, los filtros y las consecuencias reales
Una de las piezas centrales de la investigación es la reflexión sobre cómo las redes sociales y la cultura del “selfie” impulsan ideales estéticos imposibles. Pérez examina cómo el llamado efecto Zoom o la sobreexposición a imágenes digitalmente retocadas contribuyen a una presión creciente que lleva a muchas personas a someterse a intervenciones sin plena información.
Se señala que cuando la motivación es el deseo de “lucir mejor para la cámara”, se corre el riesgo de pasar por alto advertencias, condiciones médicas o la cualificación profesional del proveedor del procedimiento.
Una mirada periodística con urgencia social
Con una trayectoria reconocida por investigar corrupción, crimen organizado y derechos humanos, Ana Lilia Pérez entra ahora en un terreno distinto pero igualmente urgente: el cuerpo como objeto de consumo.
La investigación combina crónica, datos, entrevistas y casos reales gracias a años de ejercicio. La autora sostiene que la búsqueda de ese “cuerpo perfecto” muchas veces impone un costo que va más allá de lo estético: afecta la salud física, mental y emocional.
Sobre la autora

Nacida en la Ciudad de México, Ana Lilia Pérez es escritora, profesora universitaria y un referente nacional en periodismo de investigación. Sus artículos han aparecido en numerosos medios como Esquire, CNN, Süddeutsche Zeitung (Alemania), La Jornada, El Financiero, Excélsior, Novedades, Milenio, Contralínea, Fortuna, Cambio, Variopinto y Newsweek en Español.
Es autora de varios libros: Camisas azules, manos negras (2010), El cártel negro (2011), Mares de cocaína (2014), Verdugos (2016), Pemex RIP (2017), Hijos del neoliberalismo (2023) y El cuerpo perfecto (2025). Entre sus reconocimientos figuran el Premio Nacional de Periodismo, el Leipziger Medienpreis, la Medalla Defensora de la Libertad y Promotora del Progreso, el Premio Coatlicue y el Premio Golden Victoria de la Asociación de Editores de Diarios y Revistas Alemanas.
¿Por qué este libro importa?
– Porque muestra que la cirugía estética y los procedimientos estéticos no son un tema liviano: pueden implicar riesgos graves para la salud y la vida.
– Porque entiende la belleza impuesta como un fenómeno estructural: no sólo personal, sino social y comercial.
– Porque invita a la reflexión: ¿hasta qué punto seguimos los dictados del ideal de belleza sin cuestionar sus implicaciones?
💻 Visita YoUsuarioFinal 📱
🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬
Reflexión final
El cuerpo perfecto no es un manual de estética, sino un llamado de alerta. Nos invita a mirar con escepticismo el ideal de perfección, a preguntarnos quién se beneficia con ese anhelo y cuáles son los costos reales. En un mundo donde la imagen lo es casi todo, este libro pone sobre la mesa que la verdadera riqueza puede estar en aceptar lo que somos y cuestionar lo que nos imponen.
