Escasez de radiólogos: la nube y la IA llegan al rescate

Con sólo 4,000 radiólogos en el país, México enfrenta un déficit crítico. Aquila+, plataforma en la nube con IA, promete acelerar diagnósticos y ampliar acceso especializado.

déficit histórico de especialistas

México atraviesa una brecha profunda en servicios de salud, particularmente en radiología. Con apenas 4 mil radiólogos para más de 120 millones de habitantes, el país cuenta con menos de tres especialistas por cada 100 mil personas; una de las tasas más bajas de América Latina. En entidades como Chiapas y Oaxaca, la cifra cae prácticamente a uno por cada 100 mil habitantes, lo que obliga a comunidades enteras a esperar días o semanas por un diagnóstico.

Este no es un fenómeno aislado. La Organización Panamericana de la Salud estimó en 2022 que la región enfrenta un déficit de 600 mil profesionales de salud, afectando sobre todo la detección temprana de enfermedades en zonas rurales.

Aquila+: radiología en la nube con inteligencia artificial

Frente a esta realidad, la empresa IMEXHS, importante proveedor de soluciones de radiología digital, anunció su llegada oficial a México con Aquila+, una plataforma 100 % en la nube diseñada para acelerar diagnósticos, conectar especialistas y reducir tiempos críticos de atención.

Aquila+ integra inteligencia artificial asistencial, almacenamiento seguro y herramientas avanzadas de visualización capaces de desplegar estudios complejos —como una tomografía de tórax— en menos de 700 milisegundos. Todo esto bajo estándares internacionales de protección de datos y con soporte técnico 24/7.

De acuerdo con su CEO, el neurorradiólogo Germán Arango Bonnet, la IA no pretende sustituir al especialista: “La inteligencia artificial no reemplaza al radiólogo, lo potencia. Aquila+ es una red que conecta médicos, pacientes y hospitales en tiempo real”.

Cuatro entornos, una plataforma

La solución fue diseñada para adaptarse a distintos niveles del sistema de salud mexicano:

  • Centros de teleradiología: amplía la capacidad sin inversión inicial.
  • Gabinetes y centros sin HIS: permite reportes desde el primer día.
  • Clínicas y hospitales con HIS: se integra mediante DICOM/HL7/FHIR.
  • Redes hospitalarias: unifica protocolos y reduce costos administrativos.

Uno de sus atributos clave es el procesamiento en la nube, que habilita diagnósticos remotos en comunidades donde ni el especialista ni la infraestructura están disponibles.

💻 Visita YoUsuarioFinal 📱

🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬

Un mercado en crecimiento acelerado

El mercado mexicano de teleradiología alcanzó 155 millones de dólares en 2023 y podría llegar a 869.8 millones para 2030, con un crecimiento anual cercano al 28 %, de acuerdo con datos de Grand View Research (2025). México es ya uno de los países líderes en adopción de tecnología médica digital en la región.

A nivel latinoamericano, el sector pasará de 890 millones en 2023 a 4,505 millones de dólares en 2030, ampliando la demanda de soluciones que permitan diagnósticos rápidos y colaboración remota.

Tecnología creada por médicos para médicos

IMEXHS, fundada en Colombia y listada en la Bolsa de Valores de Australia, suma más de 580 plataformas instaladas en 17 países, procesando 8.5 millones de estudios al año. Su enfoque combina innovación tecnológica, conocimiento clínico y modelos de colaboración médica que permiten compartir casos complejos y optimizar recursos humanos.

Aquila+ busca reducir la carga operativa, acelerar la interpretación de estudios y garantizar continuidad de atención incluso en zonas con recursos limitados. Para la empresa, México representa un punto estratégico por la combinación de grandes ciudades con infraestructura desarrollada y vastas regiones desatendidas.