Futuro de la fertilidad: IA canadiense llega a México para transformar la fertilización in vitro

Introduce en México tecnología de inteligencia artificial que evalúa la calidad de los óvulos para mejorar los resultados de la fertilización in vitro.

Salto tecnológico en medicina reproductiva

La empresa canadiense Future Fertility, fundada en Toronto en 2018, ha anunciado su llegada al mercado mexicano con dos herramientas basadas en inteligencia artificial: VIOLET™ para la criopreservación de óvulos y MAGENTA™, para tratamientos de fertilización in vitro (FIV). Su batería de análisis permite generar predicciones objetivas y personalizadas sobre la calidad de cada óvulo, una variable clave en el éxito reproductivo.

Actualmente, las tasas de éxito de la FIV rondan entre el 30 % y el 40 %, y buena parte del desafío está en que no existía hasta ahora un sistema visual objetivo que mida individualmente la calidad ovocitaria. Tradicionalmente, la edad de la paciente era el principal indicador.

Cómo funciona la herramienta

La tecnología de Future Fertility utiliza un algoritmo entrenado con un conjunto de datos global que supera las 150,000 imágenes de óvulos procedentes de al menos 9 países y más de 15 clínicas a nivel internacional. Este modelo permite analizar imágenes tomadas con un microscopio estándar, sin procedimientos invasivos. En su información para clínicas señalan que el modelo fue validado clínicamente y es capaz de integrarse en los flujos de trabajo de laboratorio.

Gracias a esta herramienta, los especialistas reciben un informe por óvulo –o colectivamente por ciclo– que incluye una puntuación personalizada de calidad. Esa información permite tomar decisiones más informadas, optimizar el diseño del tratamiento, reducir el número de ciclos innecesarios y ajustar expectativas.

Datos de validación y ventajas frente al método tradicional

En estudios publicados por la empresa, se menciona que sus herramientas superan a los embriólogos en la predicción de formación de blastocistos (etapa en que el embrión ha evolucionado lo suficiente) obteniendo mejoras de entre el 18 % y el 28 % respecto a la evaluación visual tradicional. El informe más reciente señala que se ha alcanzado una AUC (área bajo la curva) de 0.65 cuando se combina la puntuación de óvulo con otros factores clínicos.

El valor principal está en que, además de la edad de la paciente, ahora se dispone de un biomarcador visual objetivo para la calidad ovocitaria, lo que puede cambiar la forma en que se asesoran los tratamientos reproductivos.

Introducción al mercado mexicano

Future Fertility inició su operación en México a finales de 2024 y ya ha sido implementada en más de 15 clínicas líderes del país, incluyendo centros en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Su expansión pone al país como un escenario relevante para la adopción de IA en medicina reproductiva en América del Norte.

Los directivos resaltan que, al ofrecer un diagnóstico más preciso de la calidad del óvulo, las clínicas mexicanas pueden optimizar los protocolos de FIV y congelación de óvulos, lo que puede traducirse en mejores resultados y en una mayor transparencia para las pacientes. Uno de los médicos en México ha señalado que hasta ahora “no había un test para la calidad del óvulo”, y que esta herramienta aporta tranquilidad y objetividad tanto a pacientes como a especialistas.

💻 Visita YoUsuarioFinal 📱

🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬

Impacto y consideraciones para el sector

La llegada de esta tecnología plantea varios efectos relevantes:

  • Para las pacientes: posibilidad de recibir información más detallada sobre su tratamiento, lo cual puede ayudar a decidir cuándo y cómo proceder.
  • Para las clínicas: una herramienta de valor agregado, que puede diferenciar sus servicios y aportar objetividad al laboratorio.
  • Para el sistema: potencial de ahorro al reducir ciclos innecesarios e incrementar la eficiencia del tratamiento en un país donde el acceso a la FIV es costoso.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la tecnología no sustituye por completo otros factores clave de la concepción –como calidad del esperma, salud uterina o factores embrionarios– y que la decisión final de tratamiento debe seguir una evaluación clínica integral.

Mirando hacia adelante

Con la implementación de VIOLET™ y MAGENTA™ en México, el reto será medir en los próximos años si la adopción de estas herramientas efectivamente se traduce en un aumento de tasas de embarazo exitoso y nacimiento vivo en el país. Asimismo, será interesante observar cómo las regulaciones locales, la formación de los laboratorios y la interpretación de los informes por parte de especialistas se adaptan al uso de IA en este campo emergente.

La introducción de esta tecnología marca un nuevo hito en la medicina reproductiva: no sólo es posible evaluar mejor el óvulo, sino que esa información puede usarse para optimizar tratamientos en tiempo real.