Más de la mitad de los profesionales y 4 de cada 10 empresas en México usan IA en sus labores, según estudio reciente.
El uso de la inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad cotidiana en el ámbito laboral mexicano. Según el estudio “Inteligencia Artificial en el empleo: uso, retos y principios para una selección ética” de Computrabajo, el 57 % de los profesionales en México ya integra herramientas de IA en sus rutinas laborales y 4 de cada 10 empresas han adoptado al menos una aplicación basada en esta tecnología. El análisis, realizado entre julio y agosto de 2025, incluye a 1 840 candidatos y 169 empresas.
Este panorama plantea que la IA no sólo impulsa productividad, sino que también redefine roles, procesos y ética en el trabajo.
¿Cómo usan la IA los colaboradores?
Entre los profesionales encuestados, los principales usos de la IA en el trabajo son:
- Reuniones y colaboración entre equipos (31 %).
- Generación de presentaciones y material visual (28 %).
- Análisis de datos (26 %).
- Automatización de tareas y procesos (25 %).
- IA generativa para creación de contenido, textos e imágenes (23 %).
- Productividad y autogestión (20 %).
- Chatbots o asistentes virtuales para atención al cliente (17 %).
Estos datos muestran que la IA se emplea tanto para tareas operativas (automatización, análisis) como creativas (material visual, contenido) y de soporte a la colaboración.
¿Y las empresas? ¿Para qué usan la IA?
Desde la perspectiva empresarial, la adopción va más allá del prototipo y ya impacta en funciones clave:
- IA generativa para creación de contenido, textos e imágenes: 67 %.
- Chatbots o asistentes virtuales para atención al cliente: 48 %.
- Automatización de tareas o flujos internos: 34 %.
- Gestión de Recursos Humanos (filtros de CV, entrevistas automatizadas): 33 %.
- Personalización de la experiencia del cliente: 20 %.
Esto evidencia que el foco no sólo está en la eficiencia operativa, sino también en la transformación digital de procesos y en la gestión del talento mediante IA.
Implicaciones en el mercado laboral
La creciente incorporación de IA plantea varias transformaciones:
- Habilidades requeridas: las empresas demandan profesionales con competencias digitales, capacidad de colaborar con IA y adaptarse a entornos automatizados.
- Cultura de trabajo: la IA favorece modelos de trabajo más ágiles, colaborativos y orientados a datos.
- Procesos de selección y talento: la aplicación de IA en RRHH exige nuevos marcos de ética, transparencia y equidad.
- Riesgo de brecha: quienes no adopten o no se adapten a herramientas de IA podrían quedar en desventaja competitiva.
- Cambio de paradigma: la IA ya no es opción, sino componente de muchos trabajos; esto redefine qué significa “trabajar” en México.
💻 Visita YoUsuarioFinal 📱
🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬
Ética y desafíos pendientes
El estudio alerta sobre la necesidad de adoptar principios éticos en el uso de IA. Se requiere transparencia en cómo se usan algoritmos en procesos de selección, mecanismos que eviten sesgos automáticos, respeto por datos personales y criterios claros para automatizar tareas. La adopción rápida de IA plantea retos de gobernanza al interior de las empresas y en el ámbito laboral en general.
Uso ético
La IA ha dejado de ser un complemento experimental para convertirse en una herramienta integrada al día a día de muchas empresas y profesionales en México. Si bien los porcentajes de adopción muestran un avance significativo, el verdadero reto es asegurar que ese uso sea ético, equitativo y transformador. Quien se adapte a este nuevo entorno laboral obtendrá ventaja; quien no lo haga, puede quedarse atrás.
