Tec impulsa laboratorio 6G con cripto post-cuántica

El Tec de Monterrey lidera en Latinoamérica el diseño de un Laboratorio 6G con investigación en criptografía post-cuántica para redes seguras.

Hacia la nueva era de redes seguras

El Tecnológico de Monterrey avanza en la creación de un Laboratorio 6G de Comunicaciones y Sensado Integrados, un centro pionero en Latinoamérica enfocado en investigar y desarrollar tecnologías de conectividad de próxima generación en un entorno cognitivo. Este proyecto forma parte de su iniciativa Faculty of Excellence (FoE), que aspira a atraer 100 líderes académicos de talla mundial para integrarse en las seis escuelas nacionales del Tec con ideas transformadoras.

Uno de los proyectos más ambiciosos de este laboratorio es el desarrollo de criptografía post-cuántica (PQC), coordinado por el Dr. César Vargas-Rosales, líder del Grupo Estratégico de Investigación en Telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC), junto con el Dr. Francisco Falcone como Profesor Visitante Distinguido del FoE. Colaboran con el Tec la Arizona State University (ASU), la University of Texas at San Antonio (UTSA) y la Universidad Tecnológica de Dinamarca (DTU).

La criptografía post-cuántica busca proteger la información frente a ataques tanto de computadores clásicos como cuánticos, anticipándose al futuro y evitando robos, alteraciones maliciosas o suplantaciones de identidad.


Retos técnicos en el diseño del laboratorio

El equipo liderado por Vargas-Rosales y Falcone enfoca sus esfuerzos en dos desafíos críticos para redes 6G:

  • Autenticación segura de dispositivos en la red: garantizar que dispositivos conectados sean legítimos incluso en escenarios masivos.
  • Adaptación de protocolos criptográficos a hardware limitado, como los nodos del Internet de las Cosas (IoT).

Para esto, los investigadores trabajan en implementar algoritmos PQC en plataformas hardware 6G, definiendo nuevas métricas que consideren precisión, complejidad computacional, fidelidad de la información y consumo energético.

Se proyecta que, en los próximos 5 a 10 años, las soluciones post-cuánticas se adopten masivamente para proteger sistemas críticos. En ese contexto, el Dr. Vargas-Rosales subraya la necesidad de estrategias robustas y de formar talento especializado para liderar esta transformación tecnológica.


Contexto global y urgencia tecnológica

Aunque las computadoras cuánticas plenamente funcionales aún no son comerciales, los avances ya generan retos para la seguridad criptográfica. Por ello, gobiernos, agencias de ciberseguridad y grandes empresas han establecido como prioridad global el desarrollo de mecanismos post-cuánticos antes de que las vulnerabilidades se vuelvan explotables.

A diferencia de la criptografía tradicional —basada en problemas como la factorización y curvas elípticas, vulnerables a algoritmos cuánticos como Shor— los algoritmos post-cuánticos emplean estructuras como retículos, códigos de corrección de errores o funciones hash multivariables, y se diseñan para resistir ataques cuánticos.

Esto es particularmente relevante en sectores donde los datos deben permanecer seguros por décadas: telecomunicaciones 5G/6G, sistemas bancarios, dispositivos IoT, comunicaciones gubernamentales, vehículos autónomos, redes de energía y registros médicos. Adoptar desde ahora soluciones post-cuánticas ayuda a prevenir el problema del “harvest now, decrypt later”, donde actores maliciosos almacenan información cifrada hoy para descifrarla más adelante con computación cuántica avanzada.

Además de su dimensión técnica, la criptografía post-cuántica también es una cuestión de soberanía tecnológica y resiliencia digital. Las instituciones que lideren este cambio podrán influir en estándares globales. Para el Tec, implica un compromiso no solo con la investigación de frontera, sino también con la formación de talento capaz de diseñar, adaptar e implementar estas tecnologías con ética, seguridad y eficiencia.


Un laboratorio que redefine el diseño de redes

La conjunción entre nuevas arquitecturas de comunicación y esquemas criptográficos post-cuánticos promete redes no sólo más rápidas, sino intrínsecamente más seguras, sostenibles y confiables. En este sentido, el Laboratorio 6G del Tec se posiciona como un actor estratégico en México y Latinoamérica para diseñar el futuro de las comunicaciones.

Tal como enfatiza el Dr. Vargas-Rosales, la ciberseguridad post-cuántica no es meramente una defensa contra amenazas emergentes, sino una oportunidad para reimaginar el diseño mismo de las redes del mañana.


¿Por qué esto importa para México?

  1. México puede colocarse en la vanguardia de la innovación en América Latina si lidera en desarrollo 6G con seguridad cuántica.
  2. Formar especialistas en criptografía post-cuántica es clave para evitar dependencia tecnológica externa.
  3. Participar en estándares globales permitirá que voces nacionales influyan en cómo se regula el Internet del futuro.
  4. Iniciativas como esta motivan inversión, colaboraciones internacionales y elevan el prestigio académico.

La mirada latinoamericana sobre criptografía post-cuántica

En la región, se han identificado políticas emergentes para impulsar la transición hacia algoritmos resistentes al cómputo cuántico. Algunos artículos académicos recientes ofrecen marcos teóricos regionales para entender estos retos.

Por ejemplo, un estudio propone una metodología comparativa para evaluar políticas nacionales hacia la criptografía post-cuántica en América Latina, señalando que iniciativas universitarias como las del Tec son pasos fundamentales en la agenda regional de ciberseguridad.