
En México, el uso de IA y plataformas digitales crece en las universidades… y también el interés del cibercrimen. La protección de datos ya no puede esperar.
Educación digital… pero vulnerable
La digitalización está transformando la educación en México. Plataformas en la nube, clases híbridas y la incorporación de inteligencia artificial mejoran la experiencia educativa y amplían el acceso, especialmente en zonas marginadas.
De acuerdo con la ANUIES, 3 de cada 4 universidades mexicanas ya digitalizaron sus procesos, y más de la mitad se prepara para incorporar IA en enseñanza, evaluación e investigación. Pero a medida que se digitalizan más operaciones, también crece el riesgo de ciberataques.
El cibercrimen tiene a México en la mira
- En 2024, México fue el país más atacado de América Latina, con más de 324 mil millones de intentos de ciberataques, según el Global Threat Landscape Report de Fortinet .
- Un informe de Banco Santander y SEGIB reveló que el 60 % de las universidades iberoamericanas sufrió al menos un incidente cibernético en el último año, y México quedó rezagado con un índice de madurez en ciberseguridad de 1.27 sobre 3, por debajo de países como Chile y Colombia .
- El 70 % de estas instituciones no cuenta con protocolos específicos contra ransomware, y solo 4 % tiene un presupuesto dedicado a ciberseguridad .
Ejemplo reciente en México
En abril de 2025, la Secretaría de Educación de Veracruz fue víctima de un ataque de ransomware. Aunque no fue una universidad, el caso encendió alarmas sobre la vulnerabilidad de las instituciones educativas públicas en el país .
¿Qué deben hacer las universidades?
1. Capacitar a su comunidad:
Estudiantes, docentes y personal deben aprender a detectar amenazas como el phishing y a usar contraseñas seguras. La educación es la primera línea de defensa.
2. Aplicar protección técnica básica y avanzada:
Incluir autenticación multifactor, sistemas antintrusión, actualizaciones constantes y monitoreo de actividad.
3. Implementar una estrategia de resiliencia radical:
Esto va más allá de tener “copias de seguridad”. Implica soluciones de respaldo inmutable, análisis predictivo y recuperación rápida basada en el modelo Zero Trust.
4. Tener protocolos claros y ensayados:
Desde simulacros hasta rutas de acción, es necesario que todas las áreas de TI y seguridad sepan cómo reaccionar ante un ataque real.
En resumen…
Las universidades mexicanas están en plena transformación digital, pero el cibercrimen ya lo sabe. Prepararse no es opcional. Es cuestión de proteger el futuro del conocimiento.
Fuentes de la nota
- Banco Santander y SEGIB: Índice de Madurez en Ciberseguridad Iberoamericana (junio 2025)
- Fortinet: Global Threat Landscape Report 2025
- Ransomware.live: Ataque a la Secretaría de Educación de Veracruz (abril 2025)
- Infobae: Más de la mitad de las universidades iberoamericanas sufrió ciberataques en el último año (junio 2025)
- The Officer: Universidades en alerta: el 60 % de las instituciones iberoamericanas sufren ciberataques