54 % en la informalidad ⚡️ Esto es lo que cambia

PUBLICIDAD

El IMSS registró 22.3 millones de empleos formales al cierre de junio, el nivel más alto en 16 años.
Sin embargo, más de 32 millones de personas —equivalente al 54.3 % de la PEA— siguen sin prestaciones ni seguridad social, reflejando una informalidad que ha tocado niveles “sin ceder” en un año y medio.

La brecha de género es persistente: la informalidad afecta al 54.9 % de mujeres frente al 54.7 % de hombres en mayo de 2025.


🔍 ¿Qué es empleo informal?

  • Venta ambulante y tianguis: microemprendimientos no registrados y sin protección social.
  • Trabajo doméstico no registrado: millones de trabajadoras quedan fuera del IMSS.
  • Empleo informal dentro de empresas formales: al menos uno de cada cuatro informales labora en compañías registradas pero sin prestaciones.

💻 Oportunidades del futuro: digitalización + sostenibilidad

Según ESSAD (empresa experta en gestión empresarial), hay alta demanda en perfiles digitales (desarrolladores, analistas de datos, ingenieros en automatización, expertos en ciberseguridad) impulsados por el nearshoring, además de técnicos en logística y manufactura. Sectores verdes como energías renovables y economía circular también están creciendo.

Ejemplo real: una planta en Monterrey sustituyó 100 operarios manuales por 20 técnicos en robótica y 10 ingenieros de mantenimiento automatizado.


🤖 IA y robótica: auge con exclusión digital

  • El 95 % de las empresas planea implementar IA en cinco años; el 63 % utilizará robótica.
  • Las vacantes en IA crecieron 88 % entre 2021 y 2024, y las posiciones directivas en este campo aumentaron 250 %.
  • No obstante, casi 17 millones carecen de infraestructura digital, lo que limita su acceso al cambio.

🎓 Capacitación y políticas públicas necesarias

ESSAD aboga por programas de reskilling y conectividad digital:

  • Iniciativas piloto en el Bajío para formar técnicos en uso de drones y sensores agrícolas.
  • Empresas exportadoras ofrecen capacitación en IA para logística.
    Jesús Moscoso advierte: “Sin inversión en capacitación y conectividad, millones quedarán fuera del nuevo mercado laboral”.

➡️ Equidad y justicia laboral

  • La informalidad es un lastre para la equidad: en estados como Oaxaca, Chiapas o Guerrero llega al 71 %, mientras que en regiones industrializadas como Nuevo León se sitúa entre el 32–37.
  • La reducción de informalidad no siempre implica más empleos, sino a veces una disminución de la fuerza laboral formal.
  • Se requieren reformas fiscales progresivas y una seguridad social universal.

✅ Conclusión

México está en una encrucijada en 2025:

  • Oportunidades: el empuje tecnológico —IA, automatización, nearshoring— y la economía verde.
  • Desafíos: informalidad persistente, brecha de género, falta de infraestructura digital, y una urgente demanda de capacitación y reformas públicas.

Cerrar estas brechas es esencial para aspirar a un mercado laboral moderno, inclusivo y justo.

Anuncios