La estafa digital que engaña a simple vista

El spoofing crece en México y América Latina. Falsas llamadas y mensajes se vuelven más sofisticados. RCS surge como herramienta clave para combatirlo.

Imagina que te llama tu banco. El número coincide, el tono del asesor es amable y profesional, y hasta conoce algunos de tus datos. Todo parece legítimo… pero no lo es. Así opera el spoofing, una técnica cada vez más común que permite a los estafadores suplantar la identidad de instituciones confiables para robar información sensible.

De acuerdo con cifras de GNP Seguros y el Panorama de Amenazas 2024 de Kaspersky, el panorama no es alentador. Solo en México, se registraron en promedio 3,124 ataques cibernéticos semanales al cierre del tercer trimestre de 2024. Y para finales de este año, se estima un incremento de entre 20% y 25%. A nivel regional, los intentos de estafa mediante mensajes falsos aumentaron un 140% en el último año, con 397 millones de bloqueos de phishing en América Latina.

“El mayor peligro del spoofing es que parece creíble. Creemos que hablamos con un banco o con una empresa confiable, cuando en realidad es un estafador manipulando la información que vemos en nuestra pantalla”, advierte Adriana Sánchez, Sales Manager de LATAM en Sinch.

¿Cómo funciona el spoofing?

Los delincuentes utilizan herramientas que modifican el número de origen de una llamada o mensaje, haciéndolo parecer confiable. Incluso, gracias a la Inteligencia Artificial, ahora pueden manipular audios y videos, e insertar enlaces maliciosos con dominios como “.ai”.

Algunas estrategias comunes incluyen:

  • Llamadas falsas de bancos que solicitan información personal.
  • Mensajes con urgencia para actualizar contraseñas en sitios fraudulentos.
  • Extorsiones telefónicas usando números de instituciones oficiales.
  • Suplantación de familiares para pedir dinero de forma urgente.

La respuesta tecnológica: RCS

Frente a este creciente riesgo, el canal RCS (Rich Communication Services) se ha consolidado como una solución efectiva para proteger a los usuarios. A diferencia del SMS tradicional, RCS permite la verificación del remitente, inclusión de logotipos oficiales y acciones interactivas dentro del mensaje.

Empresas como Sinch, a través de su Customer Communications Cloud, ofrecen soluciones basadas en RCS para combatir el spoofing. Este canal asegura que solo empresas verificadas puedan enviar mensajes auténticos, lo que genera confianza y seguridad en la interacción.

¿Cómo protegerte del spoofing?

  • No te fíes del número que aparece en pantalla: llama directamente desde el sitio oficial de la empresa.
  • Cuidado con mensajes alarmantes o con urgencia excesiva.
  • Verifica cualquier enlace antes de hacer clic.
  • Usa aplicaciones de identificación de llamadas.
  • Establece frases clave con tus familiares para reconocer emergencias reales.

“Con RCS, el usuario ya no tiene que adivinar si el mensaje es real. Lo puede ver, sentir y confiar. La confianza es clave en la experiencia digital que toda marca debería ofrecer”, concluye Sánchez.