Los millennials y centennials redefinen el consumo en México

El panorama del consumo en México está en plena transformación. Un reciente informe de NielsenIQ (NIQ) revela que los millennials son actualmente la generación que sostiene el gasto en el país, pero en los próximos años, los centennials asumirán el liderazgo económico. Con una población mayoritariamente joven y tecnologizada, las marcas y negocios deben adaptarse a las nuevas formas de compra.

Los Baby Boomers: consumo cauto y orientado a la salud

A pesar de representar solo el 11.2% de la población, los Baby Boomers (1946-1964) mantienen un comportamiento de consumo más conservador. Prefieren las compras en tiendas físicas, especialmente en clubes de precio y farmacias, y priorizan productos para el hogar y bebidas alcohólicas. Además, tienen un interés marcado en el cuidado de la salud y el medio ambiente.

Generación X: preocupación por la economía y lealtad a las marcas

Conformando el 18.7% de la población, la Generación X (1965-1980) se distingue por su interés en la calidad y su fidelidad a las marcas. Frecuentan los autoservicios y los clubes de precio, y aunque usan el comercio electrónico, lo hacen principalmente por la comodidad del servicio a domicilio. Su consumo está centrado en productos para el hogar, farmacias y alimentos para mascotas.

Millennials: conectados, prácticos y leales a sus marcas favoritas

Los millennials (1981-1996), que representan el 23.6% de la población, buscan la practicidad en sus compras. Aunque prefieren las compras en línea, también acuden a tiendas físicas si están cerca de su hogar o trabajo. Valoran la innovación, pero mantienen lealtad a sus marcas favoritas. Sus principales compras incluyen productos de cuidado personal y para bebés, y su fuerte presencia digital los lleva a realizar adquisiciones a través de dispositivos móviles.

Centennials: consciencia ecológica y búsqueda de precios bajos

Con el 27.3% de la población, los centennials (1997-2012) destacan por su preocupación ambiental y su interés en el autocuidado. Prefieren marcas alineadas con sus valores y eligen los hard discounters por sus precios bajos. Consumen principalmente artículos de higiene, belleza y golosinas. Al igual que los millennials, utilizan la tecnología para comprar y comparar ofertas, aunque se dejan influenciar más por las recomendaciones de influencers en redes sociales.

Un México joven y en recuperación económica

Con el 65% de la población menor a 40 años, el país enfrenta una dinámica de consumo joven y resiliente. Según NIQ, el 30% de los millennials y el 37% de los centennials lograron estabilizar sus finanzas tras la pandemia, demostrando su capacidad de adaptación.

Preocupaciones y cambios en hábitos de consumo

Las principales inquietudes de los consumidores son el alza de precios de los alimentos (33%) y la posibilidad de mantener a sus familias (19%). Los millennials están más preocupados por los costos de servicios, mientras que los centennials enfocan su atención en el calentamiento global y la economía familiar.

El uso de tecnología ha sido clave para optimizar las compras. Los millennials consultan reseñas antes de comprar, mientras que los centennials confían más en las recomendaciones de influencers. Ambos grupos han impulsado el crecimiento de hard discounters y el comercio electrónico.

Raquel Jiménez, líder de Customer Success en NielsenIQ México, señala: “Las nuevas generaciones están redefiniendo el consumo con su enfoque en conectividad, valor y conciencia social. Las marcas deben adaptarse a la inmediatez, la innovación y la competitividad de precios”.