
La banda colombiana aterriza en CDMX para una residencia de conciertos y talleres que fusiona cumbia, porro y jazz con músicos mexicanos del 16 al 26 de julio ’25.
Con ocho años de búsqueda sonora, Pinó Moré reimagina el folclor de la costa norte de Colombia al empatar cumbia, porro, champeta y música antillana con la armonía del jazz y la energía de la música urbana. Su álbum debut Bacatá (2019) retrató a Bogotá; hoy afinan su segundo disco mientras preparan su primer encuentro con públicos mexicanos.
Una residencia que es diálogo
La gira “Pinó Moré 420 Colombia-México” no será sólo un tour: la agrupación se instalará en la Ciudad de México para compartir escenarios, talleres y sesiones de creación colectiva. El Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM) funge como sede y cómplice, y sumará al trompetista oaxaqueño Ayuuk Benjamín Kumantuk a la sección de metales.
Fechas y foros confirmados
- Mié 16 jul — Cracovia 32 (por confirmar)
- Jue 17 jul — Jazzatlán, CDMX
- Vie 18 jul — Huerto Roma Verde, CDMX
- Sáb 19 jul — Fiesta de la Colombianidad, Foro La Paz, CDMX
- Dom 20 jul — Fiesta de la Colombianidad, Foro Bahía, CDMX
- Mié 23 jul — Live Session en el MUJAM
- 24-26 jul — Tijuana Jazz Club, Ensenada y Tijuana, BCN
Talleres abiertos en el MUJAM
- Composición – Santiago Pinaud
- Voz – Leidy Montilla
- Percusión – Antonio Guevara
- Ensamble de banda – Todo el grupo
Un ensamble con identidad propia
El colectivo lo encabezan Santiago Pinaud (piano y dirección), Antonio Guevara (batería), Leidy Montilla (voz y percusión menor) y Francisco Álvarez (bajo). Sobre el escenario se expanden con vientos y guitarra eléctrica para detonar un repertorio donde la improvisación, el groove y la investigación de campo conversan sin fronteras.
Colombia y México: vasos comunicantes
La ruta musical entre ambos países tiene décadas; la visita de Pinó Moré añade un capítulo fresco y muestra cómo el mestizaje sigue reinventándose cuando se mezcla el Caribe con los ecos urbanos de la CDMX y la inventiva del jazz contemporáneo.