
El 53° Festival Internacional Cervantino incluye conferencias magistrales, clases abiertas y diálogos con enfoques indígenas, afrodescendientes y tecnológicos.
Una jornada para Petrona de la Cruz y el teatro comunitario
En el marco del Año de la Mujer Indígena, Petrona de la Cruz, actriz, dramaturga, escritora y pionera del teatro comunitario, ofrecerá una clase magistral sobre sus 35 años de trabajo con niñas, jóvenes y mujeres en comunidades indígenas. Será el lunes 13 de octubre a las 11:00 h en el Claustro de la Universidad de Guanajuato.
Originaria de Zinacantán, Chiapas, Petrona ha dirigido, escrito y actuado en más de 20 piezas escénicas, y en 1992 recibió el premio Rosario Castellanos en Chiapas por su contribución al teatro local.
Esa misma tarde, a las 17:00 h, la Cátedra Cervantina presentará la conferencia “La diáspora negra en Veracruz”, a cargo de Sagrario Cruz Carretero, antropóloga de la Universidad Veracruzana. Ofrecerá un recorrido histórico y etnográfico de las raíces africanas en Veracruz mediante música, festividades y arte.
Conversatorios y cruces culturales
El lunes 14 de octubre, a la 13:00 h en el Patio Central del Museo de la Universidad de Guanajuato, se realizará el Conversatorio de Periodismo Cultural in memoriam a Huemanzin Rodríguez. Participan Andrea Montserrat Ruiz, Leticia Sánchez Medel, Sergio Raúl López y Leopoldo Navarro, quienes discutirán el legado del periodista y promotor cultural “Hueman”.
Además, habrá charlas contextuales relacionadas con algunas puestas en escena del festival:
- La ópera performance Sun & Sea
- La exposición Archivo de la desobediencia, con Martin Bauer
- La obra Breaking the Waves —producción del Estudio de Ópera de Bellas Artes con la Orquesta Juvenil Eduardo Mata, música de Missy Mazzoli
Estas actividades ayudarán a contextualizar la creación y los procesos detrás del espectáculo artístico.
Reino Unido: arte y clima en diálogo
Como país invitado de honor en esta edición, el Reino Unido presenta el programa académico “Encuentro, Arte y Cultura por la Acción Climática”, que inicia el jueves 16 de octubre a las 10:00 h en el Mesón de San Antonio con una conferencia de bienvenida por parte del British Council, con Cathy Runciman y Brian Eno. Este bloque explora el papel del arte en la lucha climática, la sostenibilidad cultural y la cooperación internacional. (Confirmado por el British Council) British Council México
Dentro de este apartado británico figuran:
- La instalación Pollution Pods de Michael Pinsky
- El espectáculo de calle The Scorched Earth Trilogy (Dumbworld & Irish National Opera)
- Talleres, conferencias y clases magisteriales sobre cultura, medio ambiente y comunidad
En total, el programa académico británico se extiende entre el 16 y 17 de octubre durante el Festival.
Además, el Edificio de las Artes acogerá siete clases magistrales en música, danza y teatro con invitados como Angélica Liddell, Emanuele Torquati, Francesco Dillon, Ryan O’Neill y la Compañía Wayne McGregor.
Arte, IA y proceso creativo
La inteligencia artificial también aparece como eje transversal en la agenda. El viernes 17 de octubre, Reeps One / Harry Yeff impartirá el taller “Cómo la IA puede potenciar la creatividad” (11 h) y la charla “Voces aumentadas” (14 h), para explorar la intersección entre narrativa, arte y tecnología.
El martes 21 de octubre, a las 13:00 h, se realizará el conversatorio-exposición HONOR: Inspirando el futuro con Arte, Cultura e IA, donde se presentarán los ganadores del HONOR Talents Global Design Awards, concurso global para jóvenes universitarios en diseño visual, industrial y expresiones artísticas disruptivas.
Otra modalidad son los ensayos abiertos con charla, que permitirán al público presenciar los procesos creativos de compañías como el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, Per Poc Marionetas y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. Habrá también montajes con acceso parcial al público, como la producción de la Compañía Nacional de Ópera – Elektra, El mosquito de Storyville de Kid Koala, y Samsara of Blossom de Jajack Movement.
Actividades virtuales y alcance social
Dentro de la oferta virtual del 53 FIC destacan propuestas como el Proyecto Ruelas CEPRERESO de León: una adaptación colectiva de El otro Otelo, creada y protagonizada por personas privadas de la libertad. Este proyecto recupera el clásico shakesperiano desde una mirada de rehabilitación artística y social.
Con este conjunto diverso de actividades, el Festival no sólo muestra el resultado escénico, sino que abre una ventana al detrás de escena, al pensamiento crítico y al diálogo cultural con comunidades, tecnología, medio ambiente y memoria.