Memoria que reclama cuerpo y voz

La obra Antígona González, de Sara Uribe, llega al escenario con Marina de Tavira y dirección de Sandra Félix, para dar voz al dolor de las ausencias en México.

La pieza literaria Antígona González, escrita en 2012 por Sara Uribe, se inscribe como un texto híbrido entre prosa poética, poemario y denuncia, donde la protagonista —Antígona González — busca incansablemente a su hermano desaparecido, transformándose en emblema de múltiples ausencias en el México contemporáneo.
La obra juega con la pieza clásica de Antígona de Sófocles, trasladando su conflicto a la crisis de desapariciones forzadas que vive el país, particularmente evidente en estados como Tamaulipas. Elem+1

La versión escénica

Ahora, el escenario se prepara para albergar una puesta en escena de Antígona González en el Teatro El Milagro de la Ciudad de México, con funciones desde el 15 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2025.
Encabeza el reparto Marina de Tavira, reconocida por sus trabajos tanto en cine como en teatro, bajo la dirección de Sandra Félix. Esta colaboración busca convertir el texto en una experiencia escénica que no solo cuente, sino que haga resonar la urgencia del duelo y de la memoria.

Propuesta artística y vocación social

La directora explica que, “dirigir Antígona González es enfrentar una herida abierta desde el lenguaje escénico. Esta obra no busca respuestas, busca resonancia. Nos invita a mirar de frente una realidad dolorosa y, desde el arte, nombrarla.”
Por su parte, la actriz comenta: “Hacer una obra como Antígona González es, para mí, una forma de honrar la memoria, de nombrar lo que a veces se quiere silenciar. Necesitamos que el arte nos confronte…”
El montaje adopta un diseño escénico que busca amplificar los silencios y el vacío de los cuerpos no encontrados, mientras el vestuario convierte lo cotidiano en símbolo de resistencia y el diseño sonoro oscila entre lo íntimo y lo desgarrador.

Voz a las víctimas

Aunque el texto original data de hace más de una década, sigue siendo de gran relevancia: aborda la desaparición como metáfora y realidad, y la búsqueda como acto de dignidad. Como se señala, “esta obra … intenta darles voz a las víctimas desaparecidas de la cruda guerra entre el crimen organizado y el gobierno mexicano”.
En un país donde miles de familias aún esperan un cuerpo, una respuesta, una señal, la puesta en escena adquiere dimensiones de homenaje colectivo y de llamado a la acción.

Datos clave de la temporada

  • Funciones del jueves al domingo, más dos miércoles (26 de noviembre y 3 de diciembre).
  • Aforo limitado (aproximadamente 100 personas por función) para propiciar intimidad y reflexión compartida.
  • El público recomendado es adolescentes y adultos, incluyendo asociaciones civiles y familias de personas desaparecidas, lo que refuerza su carácter social y comunitario.

Espacio compartido

  • Invitación al público joven-adulto: Este montaje habla directamente a generaciones Z y Millennials que buscan sentido, compromiso y experiencias que trasciendan el entretenimiento.
  • Memoria y resistencia: Más que una obra de teatro, es un espacio compartido de duelo, indignación y solidaridad.
  • Arte que interpela: Nos exige posicionarnos, escuchar, nombrar.
  • Hoja de Ruta Digital – ““ANTÍGONA GONZÁLEZ” de Sara Uribe, protagonizada por Marina de Tavira…” (21 oct 2025)
  • Cartelera de Teatro – “Antígona González” (2025)
  • Wikipedia – “Antígona González” (consultado 2025)