Violencia, memoria y teatro: “En el campo de batalla”

El colectivo Desde los Huesos estrena en CDMX una obra que interroga la guerra al narcotráfico y el arte como límite.

Contexto y motivo

A dos décadas de la declarada “guerra contra el narcotráfico”, México no sólo convive con cifras sino con relatos de desaparición, militarización y muerte que siguen resonando. El colectivo teatral Colectivo Desde los Huesos retoma esa tensión para ponerla en escena: En el campo de batalla se presenta en la Teatro La Capilla (Sala Novo, Coyoacán) los viernes de 20:00 h entre el 24 de octubre y el 12 de diciembre de 2025.
La propuesta —creada por Alejandra Piastro, Sergio López Vigueras y Federico Zapata— une lo escénico, lo testimonial y lo simbólico para indagar en lo que parece ya de tan mala costumbre: nombrar lo que duele.

El proceso escénico

La obra estructura su dramaturgia como “una sala de ensayos improvisada”, en la que dos jóvenes artistas escénicos (interpretados por Piastro y Zapata) ensayan una pieza sobre militarización, desaparición forzada y violencia. Mientras crean, recuerdan, juegan y confrontan sus miedos, se ven atrapados por el pulso de las noticias y el silencio de los poderes que operan desde las sombras.
El lenguaje escénico oscila del humor ácido al absurdo, de la tragedia al gesto suspendido: objetos cargados de memoria, fragmentos sonoros, pausas elocuentes. Se pregunta, explícitamente, si aún es posible “hacer teatro sin volverse blanco” y si el arte puede sostener la pregunta cuando ya no queda respuesta.

Qué se juega y por qué

La obra pone en tensión dos ejes: por un lado, la urgencia de hablar sobre la violencia que atraviesa al país; por otro, el riesgo ético de caer en el morbo o en la indiferencia. ¿Cuál es nuestro “campo de batalla”? ¿Cómo salir de la indiferencia ante el dolor ajeno? La reflexión se propone libre de voyeurismo: se trata de examinar la representación de la violencia, no de reproducirla.
Se marca como punto de inflexión esos 20 años desde la declaración de guerra al narcotráfico, para reconstruir qué ha cambiado —y qué no— en el imaginario colectivo, y cómo el arte puede asumir un lugar de interrogación en ese espacio.

¿Por qué verla?

  • Porque se abre un espacio de creación en el que el proceso escénico se vuelve parte de la obra: los ensayos, los silencios y las tensiones estructuran el relato.
  • Porque director y dramaturgos (Sergio López Vigueras, Alejandra Piastro, Federico Zapata) tienen trayectoria en mirar los efectos sociales del dolor en el cuerpo escénico.
  • Porque presenta una oportunidad para el público joven-adulto (generaciones Z y millennials) de acercarse al teatro contemporáneo con preguntas urgentes, sin caer en la retórica fácil.

Datos prácticos

La obra tendrá funciones los viernes a las 20:00 h del 24 de octubre al 12 de diciembre de 2025 en la Sala Novo del Teatro La Capilla (Madrid 13, Del Carmen, Coyoacán). Entrada general: $250 MXN. Boletos disponibles en taquilla y en Boletopolis Eventos.