
Expertos analizaron cómo México transita de la banca tradicional a ecosistemas de pagos digitales con IA, regulación flexible y foco en el usuario.
Un café con sabor a futuro
En el restaurante Lampuga de CDMX, 2innovate organizó el panel “Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pagos de próxima generación”, dentro de la serie Innovation Espresso. La conversación fue moderada por Luis Bartolini, columnista en El Economista y Fortuna.
Los invitados fueron Claudia Núñez Sañudo (Fintech México), Pablo Pereyra Portugal (2innovate), José Antonio Quesada (Consejo Nacional de Consejeros Independientes) y Arne Schrenk (Accenture).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De pagos lentos a transacciones en segundos
Pablo Pereyra Portugal comparó la espera de días que antes implicaba pagar un recibo de CFE con la inmediatez con que hoy un niño descarga un videojuego. Ese contraste refleja la presión social por tener pagos instantáneos.
Casos como PIX en Brasil o Banred en Ecuador muestran cómo los depósitos inmediatos transforman la vida de consumidores y pequeños negocios. Para una tienda de abarrotes, recibir pagos al instante puede significar capital de trabajo disponible y estabilidad.
México ya es un hub regional
Claudia Núñez Sañudo subrayó que México cuenta con 1,100 fintechs, de las cuales 803 son mexicanas. Aunque en 2024 sólo crecieron 4% en número, sus ingresos aumentaron 31%, señal de madurez.
El sistema SPEI procesó 5,337 millones de transacciones, equivalentes a 6.5 veces el PIB nacional. Estos datos confirman a México como un hub regional de innovación, con capacidad de atraer capital y talento.
La especialista advirtió que el gran reto es la inclusión financiera: hasta 50% de la población sigue fuera del sistema bancario. Incluir a más personas no solo ofrece bienestar financiero, también puede elevar el PIB hasta en 2%.
Regulación: logros y pendientes
José Antonio Quesada reconoció avances como la Ley Fintech 2018, CODI y los primeros pasos hacia open banking. Sin embargo, persisten rezagos:
- Falta consolidar la banca abierta y la interoperabilidad real.
- La regulación de criptomonedas y un posible peso digital siguen en espera.
- La adopción de la nube es aún desigual y enfrenta trabas regulatorias.
“Menos regulación pero mejor regulación”, resumió Quesada, al señalar que el exceso normativo puede frenar la competitividad del sector.
IA y personalización al extremo
Arne Schrenk destacó que la inteligencia artificial permitirá crear lo que llama el Banco de Juan: “cada cliente tendrá su propio banco hecho a la medida”.
La IA facilitará:
- Detectar fraudes en segundos.
- Personalizar productos financieros.
- Mejorar la gestión de riesgos.
- Hacer más eficiente la operación interna.
Frame Banking™, la carta de 2innovate
La plataforma Frame Banking™ ayuda a bancos y fintech a lanzar nuevos servicios en semanas y no en años. Casos como CencoPay en Chile se implementaron en 14 semanas, algo impensable en bancos tradicionales.
“La transformación financiera en Latinoamérica ya es un hecho. Colocar la transacción en el centro es clave para atender a los usuarios”, afirmó Pereyra Portugal.
Mirando hacia el futuro
Los panelistas coincidieron en que:
- Las sucursales bancarias serán mínimas, enfocadas en operaciones complejas.
- Los pagos estarán embebidos en la vida diaria, casi invisibles.
- La biometría será pieza central de la confianza digital.