México lidera optimismo por la IA

PUBLICIDAD

El 85% de los mexicanos ve con buenos ojos el impacto de la inteligencia artificial, según un estudio que revela cómo las marcas ya están usando esta tecnología.

Lejos del temor distópico o la paranoia cibernética, América Latina está adoptando con entusiasmo la Inteligencia Artificial (IA). Un 76% de los consumidores latinoamericanos ya percibe su impacto de forma positiva, y 59% cree que es una aliada del ser humano, según el estudio “Hackeando el paradigma de la IA en LATAM 2024” de la unidad Truth Finder de McCann Worldgroup Hispanoamérica.

México, el más entusiasta del vecindario

En este mapa de confianza tecnológica, México brilla con luz propia: el 85% de sus consumidores se dice optimista frente a la IA. El dato lo posiciona como el país más receptivo en la región y con potencial para convertirse en un laboratorio natural de innovación en soluciones basadas en IA.

Para Joan Frías, líder de Truth Finder Unit, esto representa un punto de inflexión: “Uno de los datos que más impacta es que 9 de cada 10 consumidores ya saben que las marcas usan IA. El debate ya no es si está presente, sino cómo la usan y cómo la percibe un público cada vez más informado”.

El estudio se aplicó a más de 1,600 personas de la región con nociones de tecnología e inteligencia artificial, lo que refuerza la relevancia de sus resultados para industrias emergentes.


La IA ya impacta tres sectores clave

1. Retail: experiencia de compra mejorada

En el comercio minorista, la IA ya es parte de la experiencia. Mejora el e-commerce mediante análisis predictivo, visuals dinámicos y herramientas basadas en IoT. A nivel operativo, ayuda a prever demandas, gestionar inventarios y reducir errores costosos.

¿El resultado? Compras más fluidas, ofertas personalizadas y una relación cliente-marca más cercana y efectiva.

2. Electrónica de consumo: tecnología más verde y conversacional

La mitad de los encuestados ya utiliza la IA en su día a día. En la industria electrónica, esto se traduce en asistentes virtuales más naturales y dispositivos capaces de generar contenido por sí mismos.

Además, hay un fuerte enfoque en sostenibilidad: la IA permite rutinas de ahorro energético y procesos más limpios, haciendo posible una tecnología que no sólo asiste, sino también cuida.

3. Consumo masivo: agilidad desde la I+D

Las marcas de productos de consumo empacados (CPG) están utilizando la IA desde la formulación de productos hasta el empaque y la entrega. ¿La diferencia? Procesos más cortos, respuestas más rápidas al mercado y consumidores más satisfechos.

Empresas que han adoptado la IA con visión integral reportan mayor eficiencia, innovación acelerada y mejores resultados financieros.


IA sí, pero con propósito humano

Para Joan Frías, la clave está en darle sentido humano al uso de la tecnología:

“Esta tecnología es de quien la vuelve humana, porque puede generar valor en diferentes puntos de la vida cotidiana”.

El reto para las marcas ya no es implementar IA, sino hacerlo con propósito, empatía y transparencia. Porque los consumidores no sólo la aceptan: la observan, la evalúan y quieren que les sume, no les reste.

Anuncios