Adiós a la picazón: IA para alergias en la piel

Un nuevo sistema con inteligencia artificial desarrollado en Mayo Clinic permitirá diagnosticar alergias cutáneas desde casa con ayuda del celular.

Diagnóstico sin salir de casa

Las alergias en la piel son más comunes de lo que creemos. De hecho, afectan a casi 1 de cada 5 personas. Y aunque los síntomas —como picazón, enrojecimiento o descamación— son muy visibles, determinar qué los causa no siempre es fácil.

Ahí es donde entra en juego la innovación: la Dra. Alison Bruce, dermatóloga de Mayo Clinic, trabaja en el desarrollo de una herramienta impulsada por inteligencia artificial (IA) que promete revolucionar el diagnóstico de alergias cutáneas.

El proyecto busca facilitar las pruebas de parche, un método que actualmente exige múltiples visitas al dermatólogo. “Lo que queremos es que el paciente pueda colocar los parches en casa, quitarlos en el momento indicado y tomar fotos con su celular para que la IA analice si hay reacciones”, explica la especialista.


Más accesible, más rápido

Los resultados se compararían con bases de datos médicas para identificar sustancias como níquel, fragancias o productos cosméticos que provocan dermatitis por contacto. Esta condición puede ser tan leve como una erupción roja o tan severa como grietas dolorosas en la piel.

“El uso de IA podría ampliar el alcance de los servicios dermatológicos, sobre todo en zonas rurales o donde es difícil acceder a un especialista”, señala Bruce.

El sistema aún está en desarrollo, pero su implementación podría significar un cambio profundo en la forma de tratar alergias en la piel: más autonomía para los pacientes, diagnósticos más rápidos y menos barreras para acceder a una atención de calidad.