
El nuevo libro de Wharton School Press desmantela los mitos del trabajo remoto y reivindica el valor insustituible de la oficina en la productividad, la innovación y las relaciones laborales.
La oficina sigue siendo esencial

En In Praise of the Office, Peter Cappelli y Ranya Nehmeh analizan críticamente los modelos de trabajo remoto e híbrido que se expandieron tras la pandemia. A través de investigaciones y entrevistas con empleados de múltiples continentes, los autores revelan los efectos menos discutidos del trabajo fuera de la oficina: aislamiento, pérdida de colaboración y debilitamiento de la cultura organizacional.
Aunque el trabajo remoto ofreció soluciones de emergencia durante la crisis sanitaria, Cappelli y Nehmeh sostienen que su implementación prolongada ha generado nuevas ineficiencias. Google, Meta y otras grandes tecnológicas, que al inicio promovieron el trabajo desde casa, ahora restringen esa opción y presionan a sus empleados para volver a las oficinas. La razón: la interacción presencial es clave para innovar, aprender y construir vínculos que sostienen el día a día de cualquier organización.
El libro también destaca cómo la reducción de espacios físicos por parte de muchas empresas dificulta el regreso masivo. Los modelos híbridos, que parecían la solución, han resultado ser problemáticos por falta de coordinación y estructura. El fenómeno del coffee badging—asistir a la oficina sólo para fichar presencia—es una muestra de ello.
Ante este panorama, In Praise of the Office propone rediseñar la gestión de personas. Recomienda prácticas activas que fomenten relaciones laborales sólidas, como programas de mentoría, onboarding estructurado y liderazgo más presente. No se trata de volver al pasado, afirman los autores, sino de reconocer lo que realmente hace que el trabajo funcione: la interacción humana sostenida.