Pemex recupera terreno con precios “sociales”

El acuerdo de precios máximos en gasolina ha reforzado el dominio de Pemex y amenaza la pluralidad de marcas en el mercado nacional.

Riviera Maya, Quintana Roo. Aunque llenar el tanque cuesta menos de 24 pesos por litro, este “alivio” tiene un costo oculto: la creciente dependencia de Pemex. Así se evidenció en la conferencia de prensa celebrada en el marco de la Onexpo 2025 Convención & Expo, donde representantes del gremio gasolinero analizaron los impactos del acuerdo voluntario de contención de precios impulsado por el gobierno federal.

Enrique Félix Robelo, nuevo presidente de Onexpo Nacional, aseguró que más del 90% de las estaciones del país se han adherido al acuerdo. Esto ha permitido que el precio promedio de la gasolina Magna se mantenga en 23.59 pesos por litro, según datos de Profeco. Sin embargo, esa estabilidad se sostiene gracias al sacrificio financiero de Pemex, que ha ajustado sus precios en terminales para permitir a los permisionarios operar sin pérdidas.

“Hoy Pemex está absorbiendo parte de la carga para mantener este precio socialmente responsable. Pero si se reduce aún más el precio, también tendrá que ser Pemex quien haga ese ajuste”, señaló el presidente entrante.

Presión para regresar a Pemex

Uno de los efectos colaterales del acuerdo ha sido el regreso de muchos empresarios gasolineros a Pemex como proveedor principal, ante la imposibilidad de marcas extranjeras o privadas de competir con esos precios, lo que algunos analistas interpretan como una estrategia velada del gobierno para reconcentrar el mercado.

“Nos preocupa que la pluralidad de marcas desaparezca. Volver al dominio absoluto de Pemex sería un retroceso grave para la competencia y los consumidores”, advirtió el director técnico Víctor Arellano.

Factores regionales y costos ocultos

Los representantes de Onexpo subrayaron que el precio único no refleja la realidad operativa de las estaciones. Costos logísticos, rentas, comisiones bancarias, refacciones y hasta diferencias en el tipo de cambio afectan de forma dispar a estaciones del norte, sur o centro del país.

“Mientras que en el Valle de México los costos de transporte rondan los 30 centavos por litro, en regiones como Oaxaca pueden superar los 2 pesos”, detalló Arellano.

Combustible ilícito: uno de cada tres litros

Otro tema crítico abordado fue el mercado ilegal. Según estimaciones del gremio, uno de cada tres litros de gasolina vendidos en México podría tener origen irregular, lo que afecta al fisco, al consumidor y a la salud pública.

“El combustible adulterado daña motores, contamina más y representa una competencia desleal para quienes operamos dentro de la ley”, afirmaron. Para combatir esta problemática, Onexpo propuso la aplicación de marcadores fiscales, similares a los timbres en bebidas alcohólicas, que permitan rastrear la legalidad del producto.

¿Qué sigue?

El acuerdo de precios vence en agosto. La continuidad dependerá del análisis de factores externos como el tipo de cambio, el precio del petróleo y la disposición de Pemex a seguir absorbiendo los costos.

“Si no hay ajustes en terminales, mantener estos precios será insostenible para muchas estaciones pequeñas” resumió un dirigente.

Para los usuarios, la gasolina sigue siendo un tema sensible. Pero detrás del aparente beneficio de precios “congelados”, se asoman riesgos de concentración del mercado, menor competencia y vulnerabilidad ante el combustible de dudosa procedencia.