
En medio de una Semana Santa marcada por la reflexión, una tragedia sacudió a Nigeria. Al menos 51 cristianos fueron asesinados durante un ataque armado el pasado Domingo de Ramos en las aldeas de Zike y Kimakpa, ubicadas en el estado de Plateau, en el centro del país africano.
Los atacantes, presuntos milicianos fulani, incendiaron viviendas con personas dentro, dejando una escena de devastación: familias enteras asesinadas, templos destruidos y comunidades desplazadas. Aunque la magnitud del crimen es alarmante, la reacción internacional ha sido tibia y la cobertura de los grandes medios globales, prácticamente inexistente.
El presidente Bola Tinubu condenó públicamente los hechos y prometió una investigación. Sin embargo, líderes comunitarios y organizaciones civiles denuncian que esta promesa ya se ha escuchado antes, y que la impunidad sigue siendo la norma en estos ataques.
Más allá del número de víctimas, la verdadera herida que deja esta masacre es el silencio informativo que la rodea. A diferencia de otras crisis que generan titulares, declaraciones y protestas internacionales, la violencia religiosa en Nigeria apenas ocupa espacio en las portadas occidentales.
Organizaciones como Christian Solidarity International y Puertas Abiertas han documentado numerosos ataques similares solo en 2025, con más de 120 cristianos asesinados desde marzo. En muchos casos, los agresores actúan con una precisión escalofriante, apuntando a hogares cristianos y dejando intactos los de otras religiones.
El activista nigeriano Franklin Udo lo resume con crudeza: “Parece que nuestras vidas no valen titulares. Pero el sufrimiento es real y constante”.
Mientras los escombros aún humean en Zike y Kimakpa, y las cruces improvisadas marcan las tumbas de mujeres y niños, la comunidad internacional enfrenta un desafío ético: ¿cuántas muertes más se necesitan para que una historia merezca atención global?
📺Contrastes en la cobertura mediática
Evento | Descripción | Cobertura mediática |
---|---|---|
Masacre de cristianos en Nigeria (2025) | Al menos 51 cristianos asesinados en ataques a aldeas en Plateau durante el Domingo de Ramos. | Mínima cobertura en medios internacionales; escasa atención de grandes cadenas. |
Protesta estudiantil en México (2012) | Manifestación contra políticos y medios, conocida como “La primavera mexicana”. | Amplia cobertura nacional e internacional; foco en redes sociales y medios tradicionales. |
Apuñalamiento de menor en Sevilla (2021) | Concentración tras el ataque a una menor en el Polígono Norte. | Cobertura destacada en medios locales y nacionales; atención sostenida durante varios días. |
Protesta por abuso en Bernal, Argentina (2022) | Violenta protesta frente a un colegio por denuncia de abuso a una menor. | Amplia difusión en medios nacionales; seguimiento en programas de noticias y redes sociales. |
Agresión a menor en México (2020) | Manifestación en Reforma por menor agredida por policías. | Cobertura significativa en medios digitales y tradicionales; discusión en redes sociales. |