Migración en escena: la ópera que revive un trayecto al norte

La insigne obra de Víctor Rasgado, Paso del Norte, regresa al escenario del Centro Nacional de las Artes con jóvenes voces que reinterpretan la tragedia de 1987.

Herida migrante que vuelve al escenario

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentará la ópera Paso del Norte, una obra que vuelve a escena en un montaje proveniente de Monterrey realizado por Mexico Opera Studio (MOS).

La pieza narra la tragedia de un grupo de migrantes que intentó cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos y nunca llegó a su destino. A través de música, palabra y teatro, la ópera convierte en memoria viva un episodio que marcó al país y que sigue resonando en el contexto migratorio actual.

A dos años del fallecimiento del compositor Víctor Rasgado, esta nueva producción, bajo la dirección musical de Alejandro Miyaki y la dirección escénica de Rennier Piñero, reúne a un grupo de jóvenes cantantes que, como parte de la culminación de su formación, ofrecen una interpretación intensa y conmovedora de una obra ya fundamental en la música contemporánea mexicana.


La tragedia real detrás de la ópera

Paso del Norte está basada en un hecho real ocurrido en 1987, cuando 18 migrantes mexicanos murieron asfixiados en un vagón de tren rumbo a Estados Unidos. El caso se convirtió en símbolo de los riesgos extremos que asumen miles de personas al intentar cruzar la frontera en condiciones precarias, guiadas por la promesa de un futuro mejor.

La tragedia fue documentada por la prensa de la época y transformada después en la obra teatral El viaje de los cantores, del dramaturgo Hugo Salcedo, que obtuvo el Premio Tirso de Molina en 1989. A partir de este texto, Víctor Rasgado encontró un eco musical profundo para construir una ópera que no sólo narra un suceso histórico, sino que coloca en el centro la experiencia emocional de quienes migran.


El trabajo de un compositor-historiador

Como historiador y amante de la poesía, Víctor Rasgado se sumergió en testimonios, crónicas y textos literarios para darle forma al libreto de Paso del Norte. Recurrió a poemas —algunos de su propia autoría— y a la memoria de las personas involucradas, con el fin de dar voz al dolor, la esperanza y la crudeza del desplazamiento forzado.

El resultado es una obra que combina investigación, sensibilidad poética y experimentación musical: un relato en el que los personajes se mueven entre la ilusión del “sueño americano”, el miedo al fracaso y la violencia que se esconde en cada trayecto clandestino.


💻 Visita YoUsuarioFinal 📱

🇲🇽 Conoce más en SuperMexicanos 🎬

De los Países Bajos a las bandas de pueblo

La primera versión de Paso del Norte data de 2005. Se trataba de una ópera breve de cinco escenas, escrita para tres cantantes y tres instrumentos. Esta versión fue comisionada por el Netherlands Vocaal Laboratorium y estrenada en los teatros Schouwburg Odeon (Zwolle) y De Balie (Ámsterdam), dentro de un festival internacional dedicado a la migración.

Años más tarde, en 2011, Rasgado amplió la obra a una versión para banda de pueblo de once escenas y desarrolló un proyecto pedagógico en el Bachillerato Musical Comunitario de Zoogocho, Oaxaca, junto a Fernando Domínguez, Iván Manzanilla y Arturo Quezadas. Niños y maestros fueron los encargados de estrenar esta versión en Oaxaca, y más tarde la llevaron a ciudades como Matamoros y Reynosa.

Con el tiempo, Paso del Norte llegó también al XLII Festival Internacional Cervantino (2014), con una tercera versión de trece escenas. Así, la ópera se fue transformando y expandiendo, acercándose a públicos muy distintos y explorando formatos poco habituales para el género, como la banda de pueblo.


Un nuevo montaje para un país que sigue migrando

El montaje que llega ahora al Cenart se realiza con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (EFIARTES) y reactiva el poder de una obra que continúa vigente frente al contexto migratorio y político actual.

En escena participa la orquesta de Mexico Opera Studio (MOS), la soprano Belén Martín, el tenor Jaquez Reyes y el bajo Juan Carlos Villalobos, además de un coro de actores y actrices que dan cuerpo a la multitud de voces que atraviesan la frontera —o se quedan en el camino—.

La propuesta escénica apuesta por una mirada directa a la realidad: no idealiza la migración, pero tampoco la reduce al sufrimiento. Entre música y silencios, la obra muestra los vínculos familiares, los sueños personales y las decisiones difíciles que acompañan cada intento de “pasar al norte”.


MOS: formación operística con mirada contemporánea

El MOS es un centro dedicado a fomentar la tradición operística en México. Ofrece un espacio donde talentos emergentes pueden desarrollar sus habilidades artísticas a través de una formación integral en técnicas vocales, trabajo escénico y comprensión profunda de las grandes obras del repertorio.

Además de preservar la ópera clásica, MOS impulsa nuevas lecturas e interpretaciones que fusionan la herencia mexicana con narrativas universales. La elección de Paso del Norte como proyecto de culminación de estudios no es casual: exige una gran madurez vocal y actoral, y al mismo tiempo conecta a las y los intérpretes con temas de relevancia social inmediata, como la migración, la desigualdad y la violencia estructural.


Funciones, horarios y acceso

La ópera Paso del Norte ofrecerá cuatro funciones en el Teatro de las Artes del Cenart:

  • Viernes 21 de noviembre, a las 20:00 h
  • Sábado 22 de noviembre, a las 19:00 h
  • Domingo 23 de noviembre, a las 16:00 h
  • Domingo 23 de noviembre, a las 18:00 h

Los boletos tienen un costo general de 180 pesos. Habrá promoción de 2×1 en la compra realizada los miércoles a través del sistema de boletaje en línea del Cenart y los viernes en taquillas.

Más allá del descuento, la temporada representa una oportunidad para acercarse a una ópera mexicana contemporánea que aborda, sin rodeos, un tema que sigue marcando la vida de millones de personas: el tránsito hacia el norte en busca de un futuro que muchas veces se queda en promesa.