Inversión privada impulsa generación eléctrica en México

La Secretaría de Energía lanza convocatoria inédita para sumar más de 6,000 MW en zonas prioritarias, acelerar la transición energética y reducir emisiones.

La Secretaría de Energía (SENER) presentó la iniciativa “Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica”, orientada a atraer inversión privada para fortalecer el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y promover nuevas centrales en zonas estratégicas del país.
Aunque el anuncio señala una meta de al menos un 38 % de generación con energías renovables para 2030, el marco oficial que regula los permisos señala que las solicitudes de generación para el Mercado Eléctrico Mayorista son gestionadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) mediante trámite formal.
El portal “Ventanilla Energía” del Gobierno de México incluye un aviso fechado el 17 de octubre de 2025 sobre esa convocatoria de atención prioritaria.

Objetivos y cifras clave

  • Se estima incorporar más de 6 000 MW de nueva capacidad instalada en los próximos años, con una inversión prevista que supera los 7 140 millones de dólares.
  • De ese volumen, unos 3 790 MW corresponderían a energía fotovoltaica, 2 100 MW a eólica y el resto a proyectos híbridos o tecnologías emergentes.
  • Actualmente, la demanda bruta del sistema eléctrico nacional supera los 33 600 MW, con un crecimiento anual del 2.4 %.
  • El sector industrial consume cerca del 57 % de la electricidad en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), alcanzar las metas de energía limpia para 2030 requerirá una inversión adicional de entre 16 400 y 26 900 millones de dólares.

Nuevo esquema de tramitación

Uno de los puntos más destacados de la convocatoria es el esquema de ventanilla única, que reduce los plazos tradicionales de seis a ocho meses a tan solo tres meses para la resolución de permisos de generación eléctrica. Además, agiliza la coordinación entre la SENER, el CENACE y la CNE para la interconexión de nuevas plantas.
Este mecanismo responde al entorno regulatorio reciente que busca simplificar trámites: por ejemplo, se menciona que para ciertos permisos de autoconsumo interconectado se establecieron plazos de 60 días hábiles.

Oportunidades para el sector privado

Empresas especializadas en tecnologías de generación, almacenamiento y eficiencia energética tienen ahora un marco más claro para participar.
Por ejemplo, la empresa Quartux, dedicada al almacenamiento energético en México, afirmó que está preparada para aportar experiencia técnica, visión de futuro y capacidad de ejecución para este nuevo periodo.
Este tipo de alianzas público-privadas podrían resultar clave para alcanzar objetivos como reducción de emisiones, incorporación de energías renovables, y fortalecimiento de la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Impactos esperados y desafíos

Según estimaciones de la CNE, la expansión de generación en zonas estratégicas podría aumentar la capacidad instalada nacional en más del 7 % en los próximos cinco años y reducir aproximadamente 7.8 millones de toneladas de CO₂ anuales.
Sin embargo, el éxito del plan depende de varios factores: ubicación de proyectos, disponibilidad de transmisión, integración de tecnologías emergentes, y compatibilidad con normativas ambientales y sociales. El nuevo marco regulatorio incluye reglas más estrictas para permisos, consulta de comunidades y vinculación con planeación sectorial.

Apuesta ambiciosa

La convocatoria de la SENER representa una apuesta ambiciosa por acelerar la transición energética de México, movilizar inversión privada y fortalecer su sistema eléctrico. Si bien los retos son considerables, la oportunidad para renovables, almacenamiento y participación empresarial es real. Para los sectores involucrados —tanto públicos como privados— éste es un momento clave para alinearse con la nueva hoja de ruta energética del país.