
El 21 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el objetivo de ampliar el acceso a viviendas dignas. Sin embargo, la medida ha generado fuertes críticas debido al posible uso de los ahorros de los trabajadores y la falta de transparencia en su ejecución.

Principales cambios de la reforma
- Construcción de vivienda social: El Infonavit podrá construir viviendas de interés social a través de una empresa filial que operará bajo derecho privado y no será considerada paraestatal.
- Arrendamiento con opción a compra: Se implementa un programa de arrendamiento social que permite a los trabajadores rentar viviendas con mensualidades que no excedan el 30% de su salario, con la posibilidad de adquirir la propiedad después de 10 años.
- Uso de fondos de los trabajadores: La reforma autoriza el uso de hasta 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para financiar la construcción de viviendas de interés social. Esta medida genera preocupación, ya que dichos fondos son propiedad individual de los trabajadores y, hasta ahora, solo podían utilizarse para la adquisición, construcción o mejora de una vivienda propia.
¿De quién es el dinero en la subcuenta de vivienda?
El dinero en la subcuenta de vivienda del Infonavit pertenece a cada trabajador. Se trata de un ahorro conformado con las aportaciones obligatorias del 5% del salario base de cotización, que realiza el patrón cada bimestre.
- Propiedad del trabajador: El saldo de la subcuenta es parte del patrimonio del trabajador y se usa para financiar un crédito hipotecario con el Infonavit.
- Uso exclusivo para vivienda: Los recursos solo pueden destinarse a la compra, construcción, mejora o pago de una hipoteca.
- Rendimientos: Mientras no se utilice, el dinero genera rendimientos a través de inversiones realizadas por el Infonavit.
- Retiro: Si el trabajador no usa estos fondos para adquirir una vivienda, puede retirarlos al jubilarse.
El riesgo principal de la reforma radica en que el gobierno podría hacer uso de estos recursos para la construcción de vivienda sin garantizar su devolución, afectando a miles de trabajadores que han ahorrado durante años.
Nombramiento de Octavio Romero Oropeza como director del Infonavit
El nombramiento de Octavio Romero Oropeza como nuevo director del Infonavit ha generado controversia debido a su desempeño previo al frente de Petróleos Mexicanos (Pemex). Durante su gestión, la petrolera acumuló una deuda histórica y reportó pérdidas multimillonarias. Su falta de experiencia en el sector de vivienda y su historial en la administración de recursos generan incertidumbre sobre el futuro financiero del Infonavit.
Críticas y preocupaciones
- Riesgo para los ahorros de los trabajadores: Expertos advierten que utilizar los fondos de las subcuentas de vivienda podría comprometer los ahorros destinados a la adquisición de viviendas, afectando la estabilidad financiera de los trabajadores.
- Transparencia y supervisión: La nueva entidad constructora no será auditada, lo que genera preocupación sobre el uso de los recursos del fondo sin mecanismos claros de transparencia.
- Concentración de poder: La reforma otorga al gobierno mayor control en la toma de decisiones del Infonavit, lo que podría reducir los contrapesos internos y aumentar el riesgo de malas administraciones de los recursos.
Impacto en los trabajadores
Aunque la reforma busca ampliar el acceso a la vivienda digna, es crucial garantizar mecanismos efectivos de supervisión para proteger los ahorros de los trabajadores y asegurar la viabilidad financiera del Infonavit a largo plazo. La falta de claridad sobre la administración de los recursos genera preocupación en sindicatos, analistas financieros y trabajadores que han cotizado durante años con la expectativa de utilizar sus fondos en beneficio propio.