Más de la mitad de las compañías en México pierde al menos 10 % de su negocio por no modernizar su tecnología, advierte el Índice de Inclusión Técnica 2025.
Las empresas están dejando dinero sobre la mesa por no modernizar su tecnología. El primer Índice de Inclusión Técnica elaborado por Galileo Financial Technologies revela que el 54.6 % de las compañías en América Latina pierde al menos un 10 % de su negocio potencial debido a la falta de tecnología verdaderamente inclusiva. En México, uno de cada cuatro líderes tecnológicos estima que el impacto supera el 20 %.
El informe expone un fenómeno cada vez más visible: la exclusión técnica. Es decir, cuando la infraestructura, los procesos o el talento de una organización se convierten en barreras que limitan la participación plena de empleados y clientes en la economía digital.
¿Qué es “inclusión técnica”?
Galileo define la inclusión técnica como la capacidad de ofrecer productos y servicios digitales que funcionen de forma equitativa para todos los usuarios, sin importar su contexto, habilidades o condiciones tecnológicas.
El estudio advierte que los sistemas heredados, los silos de datos y la resistencia cultural al cambio se han convertido en las principales barreras para lograrlo.
Resultados clave para México y América Latina
- La encuesta abarcó a más de 600 directores técnicos y de informática en Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, dentro de sectores como finanzas, telecomunicaciones, retail, turismo y hospitalidad.
- En América Latina, 55 % de las empresas reporta pérdidas de al menos 10 % por falta de tecnología inclusiva; en Estados Unidos, el dato es del 40 %.
- 26 % de las empresas latinoamericanas afirma que las pérdidas superan el 20 %, frente a 15 % en EE. UU.
- En México, el 75 % de los líderes del sector viajes y hospitalidad señala que las vulnerabilidades de seguridad frenan su accesibilidad digital; la mitad reconoce que lanzar una función inclusiva hoy sería “difícil” o “impensable”.
- 61.4 % de los encuestados afirmó haber cancelado o pospuesto proyectos dirigidos a nuevos segmentos por limitaciones técnicas.
Barreras técnicas identificadas
El informe destaca que las principales limitantes no son financieras, sino estructurales y culturales:
- Sistemas heredados (legacy): tecnologías antiguas que impiden integrar nuevas soluciones.
- Silos de datos: falta de interoperabilidad entre áreas.
- Cumplimiento y seguridad: excesos regulatorios o malas prácticas ralentizan los cambios.
- Cultura empresarial rígida: la inclusión aún no se percibe como ventaja competitiva.
Impacto en innovación y negocio
La ausencia de tecnología inclusiva afecta la capacidad de innovar y generar ingresos. Las empresas que destinan recursos al mantenimiento de infraestructura obsoleta pierden velocidad y oportunidades frente a competidores más ágiles. En palabras de Jackson, ejecutivo de Galileo:
“Modernizar la infraestructura no es solo una cuestión operativa: es una decisión estratégica que define quién liderará la próxima ola de inclusión en América Latina”.
Relevancia para generaciones Z y millennials
Los consumidores jóvenes exigen experiencias digitales fluidas, seguras y accesibles. Cuando una empresa no cumple con estos estándares, pierde algo más que ingresos: pierde relevancia. En México, donde la conectividad móvil es alta, la exclusión técnica representa un freno al crecimiento y a la fidelización de clientes.
Qué pueden hacer las empresas
- Modernizar infraestructura y sistemas.
- Diseñar productos inclusivos desde el inicio.
- Medir el retorno de la inclusión técnica.
- Capacitar al talento interno en accesibilidad y diversidad digital.
- Ver la seguridad como aliado, no como obstáculo.
Nuevo diferencial
La inclusión técnica es el nuevo diferencial competitivo. No se trata solo de tener acceso, sino de garantizar que la tecnología funcione para todos. En México y América Latina, las empresas que no lo comprendan a tiempo seguirán dejando fuera a millones de usuarios… y millones en ingresos.
